miércoles, agosto 26, 2009

"Nosotros los buenos"... "ustedes los malos"...


Las dos caras de los medios oligárquicos en Guatemala


La situación en América Latina nos muestra una realidad digna de comentar, especialmente en el marco del sistema neoliberal que tenemos impuesto y el sometimiento a los sectores oligárquicos tal como estamos en Guatemala y Honduras.

Es interesante el papel que asumen los medios de "los poderosos" para nombrar la realidad cuando ésta no está a favor de sus intereses. Esto, a partir de una entrevista realizada en una radio guatemalteca a un ganadero hondureño que no hacía más que hacer una apología del pasado golpe de Estado de junio. Para esta persona, "la política no tiene nada que ver con la pobreza de la gente". Más interesante aún es escuchar los temores hacia una epidemia de "chavismo" en la región centroamericana, Chávez parece ser sinónimo del mismo demonio. Se condena la manera como ha sabido acoplarse a un sistema democrático que era para uso exclusivo de la oligarquía. Parece una grave ofensa pensar que la democracia puede servirle también a los pobres para elegir a sus gobernantes o para ser consultados sobre cambios a las constituciones de los países. Si lo hace un gobernante de izquierda, entonces es manipulación de las masas. Si o hace un gobernante de derecha, es legítimo. Si le retiran la frecuencia a una emisora de radio antichavista eso es "violentar el legítmo derecho a la comunicación" es "tiranía", en cambio, si en Guatemala se persigue a las emisoras comunitarias, "se está cumpliendo con la ley", "solo se persigue a las radios piratas".

¡Cuánta incongruencia de discurso nos muestran los medios de difusión oligárquicos sobre nuestra realidad!

viernes, agosto 14, 2009

Mesa Redonda sobre Radios Comunitarias




(Fotografías: Nicolás Pacheco)

En el Marco del Octavo Congreso de Estudios Mayas realizado en la Universidad Rafael Landívar el 5, 6 y 7 de agosto de 2009, se realizó una mesa redonda sobre las Radios Comunitarias, desde la perspectiva de la temática "Idiomas, Comunicación y Cultura". La mesa fue moderada por Ruth Piedrasanta de la URL y participaron como ponentes: Andrés Cabanas por la Revista Memorial de Guatemala, Ileana Alamilla por CERIGUA, Marta Matzir por UK'UX B'E, Carlos Gómez por Radio Kawinaqel, Jesús Hernández por el IGER, Humebrto Rodas Aguilar por Radio Doble Vía de Quetzaltenango, Bennet Joyce por Department of Anthropologyt de Tulane University, y Eduardo Gularte por el CECODE.

Todos coincidieron en condenar la negación del ejercicio del derecho a la comunicación especialmente hacia los pueblos indígenas de Guatemala, debido a la legislación existente (Ley General de Telecomunicaciones) la cual otorga las frecuencias del epsectro radioeléctrico por medio de subasta pública, dando el privilegio de la emisión a quienes tienen el poder económico. También se habló de la importancia que tienen las emisoras comunitarias en el desarrollo local y el fortalecimiento de la cultura, el aporte en los procesos de enseñanza-aprendizaje por medio de la radio cultural y educativa, el valor en el uso de los idiomas de las comunidades, el aporte que dan al presentar una visión alternativa de la realidad y especialmente, una visión cercana a los ciudadanos y a las ciudadanas.

martes, agosto 04, 2009

Racismo y comunicación


¿Cuánto ha cambiado el discurso?
Arriba vemos el texto de Carlos Samayora Chinchilla en el diario El Imparcial del 25 de enero de 1937.



Por Cristian Ozaeta


El Observatorio Racismo en los Medios organizó el seminario internacional “Hacia la construcción de un espacio público incluyente”, el cual contó con la participación de distintas personalidades académicas nacionales e internacionales, directores de medios de información; así como un público diverso, entre estudiantes de ciencias de la comunicación, activistas, investigadores, comunicadores sociales, etc.


La primera impresión personal que me queda, es que el estudio de los discursos racistas en los medios informativos es de suma importancia por poner al desnudo un ideario discriminatorio y neocolonial más profundo y menos evidente en la cotidianidad. Sin embargo debe ser visto como un primer paso para la investigación y el análisis del racismo y la comunicación. Esto para no caer en la tradicional costumbre de confundir medios con comunicación. El tema da para mucho más.


Otra impresión, es que tanto dueños como directores de medios, le dan una lectura al problema del racismo, muy propia del grupo en el que se enmarcan, es decir, empresarial, ladino, urbano, en suma: parte del status quo. Por ejemplo, no se ven así mismos como racistas o como cajas de resonancia del racismo, más bien se identifican como parte de la sociedad que promueve la igualdad y la no discriminación, ya que (de acuerdo a lo que manifestaron), en sus “políticas de empleo” no existe discriminación alguna, que en sus oficinas, talleres y salas de redacción había espacio tanto para indígenas como para no indígenas. También se vanagloriaron al mencionar que hasta habían llegado el extremo, en pos de la igualdad y la participación multicultural, de llevar a cabo “experimentos” en el ejercicio periodístico, como contar con una reportera indígena, contratar corresponsales locales en las comunidades mayas que hablasen el idioma local y otros esfuerzos similares. Es decir, el racismo se mide en función de si “les permito o no”, entrar a “mi espacio”, si les doy o no empleo, si les dejo hablar o no en mi medio. Esta postura da para comentar muchísimo.


Otra impresión que me deja el seminario es que, todo lo teórico que explique el racismo y su construcción histórica, tiene su cuna en Marta Elena Casáuz Arzú y lo demás es complemento o referencia. Una de las mejores presentaciones fue la investigación en curso de Matilde González (FLACSO), quien por medio del estudio de cartas cartográficas de varios períodos históricos, cartas comerciales y otras fuentes relacionadas al “café” en el departamento de Huehuetenango, nos lleva a preliminares conclusiones novedosas. Por ejemplo, es sabido que el país como lo conocemos hoy en día, fue inventado por los liberales desde el siglo XIX; que estos progresistas hombres impulsaron una economía de monocultivo: el café; que impulsaron la industria agroexportadora con grandes incentivos para familias exclusivas (mano de obra barata o gratis, exenciones de impuestos hasta por diez años en adelante, otorgamiento de tierras expropiadas, etc.); que la relación entre criollo-mestizo-finquero-cafetalero-oligarca versus mestizo-indígena-campesino-obrero se fundó sobre la racista imagen del uno sobre el otro; pero de lo que no se habla tanto del papel del otro sujeto: el europeo-blanco-finquero-exportador quien poseía el capital, el conocimiento y la llave de la industria cafetalera. Éste vino como técnico a explicarles a los criollos-finqueros la manera de hacer las cosas, ya que sólo sabían de explotar, pero no de negociar (eran feudales, no capitalistas). Con el tiempo este tercer sujeto agarró las riendas del “progreso”, le compró las fincas a los militares liberales, le inyectaron capital y se constituyeron en los dueños, relegando a los criollos-mestizos a ser los intermediarios con los campesinos. Éste tercer sujeto se reía de la “blancura” de los criollos-mestizos, pero sabía explotar sus diferencias con los mestizos-indígenas-campesinos, para su propio provecho. Al tercer sujeto hace falta mucho por definirlo, esperamos con ansias la conclusión del estudio de Matilde.


Otros blogs relacionados: Bitácora memoriosa: Medios Masivos y Racismo.