jueves, noviembre 08, 2007

La tan poco interesante Guatemala


Colaboración de Cristian Ozaeta C.

Dentro de todo lo que se puede decir y pudiéramos conversar sobre las elecciones, sus resultados, causas, consecuencias y demás matices, hay algo en particular que realmente me llamó la atención con ironía, burla y sarcasmo.

Sucede que el domingo 4 de noviembre, por la noche, después de las veintiún horas ya que el TSE había dado el informe oficial sobre los resultados del proceso electoral, me dediqué a monitorear (zapping que le dicen) los canales de televisión por cable con la intención de observar las reacciones internacionales ante los resultados. No sé por qué, si fuera yo periodista no diría que eso es una nota, no hay nada de espectacular, nada nuevo, sigue el mismo modelo, la misma gente…etc., pero eso ya lo sabíamos desde antes. Quizás la nota es que se hizo sin violencia explícita.

La cuestión es que mientras lo hacía, busqué variantes y no las encontré. Mis opciones eran CNN o CNN en español, únicamente. Me acordé entonces por qué es que no miro televisión. Pero se me vino a la mente TeleSur, lo encontré proyectando un documental sobre algún pintor –latinoamericano y emancipador seguramente-. Paré en CNN en español. Anunciaron para el próximo segmento, después de importantes avisos, una entrevista en contacto directo con su corresponsal en Ciudad de Guatemala.

Después de los importantes avisos, la linda conductora de origen colombiano y graduada de la Potificia Universidad Javeriana de Bogotá, volvió a anunciar el contacto en directo y le dio la bienvenida a la periodista destacada en el centro de cómputo, en Guatemala. La primera pregunta, la de cajón, quién ganó y cuáles fueron las reacciones en general hasta el momento. Las corresponsal-a quien no veíamos, nada más escuchamos ya que el contacto era vía telefónica- se expandió en explicaciones e indicaciones de los porcentajes.

Ahora bien, lean bien las siguientes dos preguntas que lanzó la experimentada conductora-periodista internacional. “Leyendo algunos datos del candidato ganador, Álvaro Colom –en pantalla muestra unas páginas que tiene en la mano-se dice que su esposa es quien lleva la sartén por el mango, que lo manda –sonrisa entre labios-, ¿qué nos puedes decir al respecto?

“Mmm.. esteee….si, eso era parte de lo que se decía de ella y de él… es decir, de las campañas…, de las acusaciones de la oposición…” Responde cortada la corresponsal.

De vuelta al set en Atlanta: “Ajá… y cuéntame, aquí en sus datos biográficos también dice que el candidato ganador fumó durante mucho tiempo, luego lo dejó, y en esta intensa campaña volvió al mal hábito… no sin antes prometer que si salía triunfador, lo dejaría definitivamente, Patsy, ¿qué nos puedes decir al respecto, el candidato ha hecho algún comentario sobre si cumplirá su promesa de dejar de fumar?”

¡¡POR FAVOR!! ¿Por qué diablos rompí YO mi hábito y me puse a ver noticias internacionales?

martes, octubre 16, 2007

20 de octubre: Nuestra Revolución






¡Hoy más que nunca urge una comunicación verdaderamente revolucionaria!


El 20 de octubre sigue siendo, a pesar de los esfuerzos por el olvido, una fecha que marca lo que podría haber llegado a ser nuestro país. Digamos que fue una probadita de lo bueno. Luego vino la invasión de los Estados Unidos que truncó muchos procesos iniciados. Y hoy, 63 años después, aún nos preguntamos por el rumbo de una sociedad que camina tropezándose cada cuatro años con la misma piedra: las opciones tradicionales del capital (a lo chapín). Una sociedad que es como aquellas personas que padecen dependencias: no puede dejar aquello que le hace mal, porque se siente atada a su agresor.

Pero, ¿qué papel han cumplido los medios de comunicación en hacernos dependientes al dolor, al sometimiento y al autoritarismo? ¿qué papel han cumplido a lo largo de estos años, en construirnos una imagen de la democracia a la medida de los intereses de los grupos oligárquicos en alianza con los intereses del Imperio? ¿Qué papel han jugado en delimitar nuestra imaginación para que no nos salgamos de lo aceptado por el sistema capitalista?

Como este blog busca aportar desde la comunicación, y para hacerlo con el aporte de las Ciencias de la Comunicación, habría que partir de la pregunta ¿De quién han sido y son los medios de comunicación? La respuesta a esa pregunta también nos dará la respuesta a ¿cuáles son los intereses que representan? Por supuesto, no son los del pueblo. Teóricos importantes de la Comunicación ya lo habían denunciado desde el siglo pasado: los medios de comunicación son aparatos transmisores de la ideología de los grupos de poder. Su función es la de hacer creer a los grupos subordinados que todo está bien, que “así funcionan las cosas”, que no hay nada que hacer más que adaptarse y vender su mano de obra barata (Marx, Teóricos de la Escuela de Frankfurt, Gramsci, Althusser).

Para continuar con los aportes de las Ciencias de la Comunicación, habría que decir también que ya en la segunda mitad del Siglo XX, empiezan a darse movimientos populares desde América Latina que cuestionaban ¿por qué debemos ser receptores pasivos de esa ideología dominante?, ¿por qué no podemos nosotros, desde abajo, decir nuestra propia palabra? Así empezó la Comunicación Alternativa, como ese rescate de la comunicación popular, de la verdadera comunicación, la del intercambio respetuoso y democrático, con el fin de transformar esas estructuras injustas de la sociedad. Este movimiento, que algunos comunicadores descalifican, tiene la ventaja que no ha perdido vigencia aún en pleno Siglo XXI.

La comunicación también ha jugado un papel importante en crear realidades idóneas para el sometimiento de todos los sectores marginados del país: dice que esto que vivimos es “democracia” y la defiende a capa y espada (mientras que esa “democracia” excluye a los que no tienen dinero, a los que no son “blancos”, a los que no son hombres, etc.). Hablan de respeto a la participación, pero cuando se trata de una consulta popular contra la minería la minorizan. Hablan de desarrollo económico, pero evitan hablar de una tributación en la que paguen más los que ganan más. Hablan de lucha contra el hambre pero evitan hablar de los efectos negativos para la alimentación de las personas de las áreas rurales al no tener acceso a la tierra. Hablan de elecciones libres y democráticas, pero limitan el espectro de opciones diciendo entre quiénes sí se puede elegir y a quienes ni se les debe considerar. Hablan de transparencia y condenan a los políticos que han caído en desgracia con ellos, pero protegen y ocultan los actos de corrupción de los “empresarios que nos gobiernan”. Hablan de la importancia de convertirnos en un país “más competitivo” pero ignoran las desigualdades estructurales que hacen que los sectores de población rural sean “menos competitivos” ante la carencia de una infraestructura adecuada para producir y comercializar.

Podríamos continuar describiendo esa realidad imaginada que nos construyen los medios de comunicación en Guatemala. Pero que quede claro: ¡No es la realidad! Sólo es la que ellos inventan pero que nos la creemos y vamos aceptando como válida cada día.

Hoy más que nunca, nos urge una verdadera comunicación revolucionaria: Una comunicación que represente las realidades que vivimos los guatemaltecos a diario, pero en la que nos convirtamos en protagonistas del cambio de esas estructuras injustas, una comunicación que nos ayude a conocernos mejor entre guatemaltecos, que nos ayude a decir “No” a las mentiras de los grupos de poder, a no tragarnos sus ideologías y a denunciar las manipulaciones. No, no es un sueño, basta retomar el rumbo de Nuestra Revolución del 44.

viernes, octubre 12, 2007

Si quieres tener una mujer como esta toma Simi Power… (un artículo colectivo)



Primera parte: Eduardo Gularte

Este es el texto que aparece en las vallas publicitarias colocadas en puntos estratégicos de la Ciudad de Guatemala y otros departamentos. Se trata de la promoción de un producto que vende las Farmacias Similares, en el cual, parece ser, que al tomarlo, automáticamente cualquier hombre se convierte en la atracción de las mujeres más bellas y hermosas (en bikini).

Del producto no podemos decir más. De la estrategia de comunicación, hay tanto qué decir, especialmente por lo que uno creía que representaba la asociación de la Premio Novel de la Paz, Rigoberta Menchú, con esta famosa cadena mexicana de farmacias.

Empecemos por poner en duda la Misión de las Farmacias Similares: “Mejorar el nivel de la humanidad, ofreciendo productos y servicios de salud con calidad al alcance de todos”. Seguramente no se mejora el nivel de la humanidad tomando a la mujer, desde la manera más burda de la publicidad (lo explícito), como un objeto que aparece asociada a la compra de un producto. ¿Y qué decir de los principios que dicen ellos que tienen como empresa? “Honestidad, respeto, lealtad y justicia”… ¿Cuál honestidad se puede encontrar en la publicidad engañosa? ¿Cuál respeto en el uso de la mujer como objeto sexual que garantice la venta de un producto?

¿Rigoberta Menchú es machista? Al parecer, la Premio Nobel, entró, con todo y de lleno, al ámbito empresarial con la asociación que estableció hace algunos años con el Dr. Simi (Víctor González), personaje polémico en su propio país (México). Decimos que entró con todo y de lleno, pues estas técnicas de publicidad son por demás burdas y solo las utilizan aquellas empresas cuyo único fin es vender cualquier cosa a costa de todo. Más burda que los anuncios de baterías de carros en los cuales, si bien aparece una mujer en bikini, no te dicen que puedes tenerla si compras esa marca de batería.

Por otro lado, este tipo de publicidad, menosprecia la capacidad crítica que pueden tener esos clientes potenciales o ¿es que el Dr. Simil y sus socios chapines creen que no exista tal capacidad en los guatemaltecos? Complementario a las vallas publicitarias, aparece otra versión del anuncio en periódicos de circulación popular como “Nuestro Diario”, en el cual te ofrecen que si compras el producto, además de llevarte (en la imaginación) a la mujer en bikini, ¡te llevas una libra de arroz o de azúcar!

Al parecer, Rigoberta Menchú ya no tiene tanto poder en la cadena, aunque sigue siendo propietaria de algunas franquicias junto con su esposo y según El Periódico no ha querido negar la relación comercial y política que mantiene con el Dr. Simi (Víctor González): “Lo que es un hecho es que estos dos aspirantes a Presidente obtienen diferente ventaja del vínculo que los une” (22/04/2007).

Si aún sigue existiendo esta relación… ¿Por qué este divorcio entre lo que se predica y lo que se hace? ¿Cómo podemos entender a una líder indígena que aboga por los derechos humanos y que al mismo tiempo los irrespeta? ¿Cómo entender el uso de la mujer como objeto de la manera más burda desde una iniciativa vinculada a una Premio Nobel de la Paz?


Segunda parte: Gabriela Díaz

Premio Nobel de la Paz y ex candidata a la Presidencia de la República, Rigoberta Menchú. Conforme el tiempo avanza, son menos las personas que tiene de su lado. ¡Todavía no puedo creer este anuncio! Y después es ella quien anda por todos lados y medios exigiendo que se respete la dignidad de las personas, cuando ella promueve el “uso” de la mujer en los anuncios. ¿Es qué acaso creerá que por regalar una librita de arroz o azúcar compensa el hecho? Yo ya lo he dicho en otras ocasiones, a esta señora lo único que le queda es el “corte”… aunque se escuche fuerte, pero es la verdad. Poco a poco, Rigoberta se ha dejado convencer, ha traicionado sus ideales, y que simpático, también utiliza a las mujeres y considera tontas a las personas, pues explica lo que pude suceder si compran su “Simi Power”. Ah! ¿Qué dicen del nombre? Power… ¿ahora tampoco le parece su castellano? Que mal, simplemente que mal se ve esta señora, y luego se pregunta por qué tuvo pocos votos. Yo le digo, porque ya no representa nada. Lástima que no pueda poner en marcha su creatividad para llevar los mensajes que desee sin tener que hacer lo que en otras veces ha criticado.

Tercera parte: Cristian O.C.

La cosificación de la mujer es una ‘estrategia’ publicitaria utilizada desde hace muchos años por todos los medios y en casi todos los países. Ahora bien, no porque algo es generalizado y lamentablemente, efectivo, es moral o éticamente correcto. Hablo de una moral humana y universal que busca el cultivo espiritual del ser humano como ente que construye cultura, no de una religiosa claro está.

Con el producto vitamínico se vende el producto cuerpo de mujer, la intención es la asociación de ideas y la explotación del machismo enraizado en la sociedad en general.

Lo que llama la atención de este caso no es precisamente el hecho, ya que es muy común, sino de dónde viene el mensaje. Partiendo del supuesto de lo ‘políticamente correcto’ y de los valores, los baluartes, los ejemplos, etc.; se espera de algunas personalidades posturas más de acorde a su discurso y lo que en teoría representan. Una premio Nobel de la Paz es como nos la venden: una persona excepcional, culta, luchadora, muy humana, sensible, solidaria, activa, etc. Riogoberta Menchú seguiría siendo sólo Rigoberta Menchú si ella misma no hubiera explotado su imagen como premio Nobel, lo cual no le critico, para eso es. Sin embargo decidió ser “la premio Nobel” y con ello adquirió una urna de cristal sobre su vida y obra. Se espera algo de ella.

Como mínimo se demanda la reivindicación de lo que ella más representa: derechos humanos, derechos de los pueblos indígenas y derechos de la mujer. Al avalar con su nombre una empresa que se vale de estas bajas estrategias publicitarias, se está tirando más piedras de las ya recibidas a la urna de cristal. Si peca de desconocedora, ¿peca de ingenua? Creo que no, en todo caso peca de incoherente. Y con la de ella, arrastra la imagen de la causa.

lunes, octubre 08, 2007

“Peña-manía” y la construcción de los medios

Colaboración de Cristian Ozaeta.

Siempre es interesante observar el poder de los medios en Guatemala, no digamos en el mundo. Pero para muestra, un botón. Resulta que estas empresas de la información también lo son de la opinión, desde hace ya mucho tiempo tomaron por asalto el concepto de opinión pública y se adjudicaron el título de ser los garantes de la misma, cuando no sus dignos representantes.

Lo serían en verdad si tan sólo uno de ellos partiera de abajo a arriba, es decir, si la opinión de todos y todas (o por lo menos de una mayoría) fuera publicada en sus páginas o emisiones. Sin embargo es de todos sabido que las empresas de información trabajan al revés, la opinión de sus dueños o sus editores (con el consentimiento o mandato de los primeros) es la expresada hacia las masas, haciendo creer que es la de ellos mismos.

Pues bien, al declararse per se los guardianes de la opinión pública guatemalteca, también se dieron el lujo y el derecho de establecer agendas, política, social, económica y por qué no, artística. Resulta que entre tantos escándalos provocados por su desfachatez en la manipulación de encuestas electorales, mejor decidieron voltear la atención pública para otro lado. ¿Quién estaba allí?, Carlitos Peña, claro. ¿De aquí a cuándo tanto apoyo al artista nacional? Ni siquiera a los triunfadores en el extranjero (porque lo de Arjona es otro tema) les ha sido otorgado tal elogio.

En estos meses por lo menos otros dos importantes acontecimientos han sucedido en el plano artístico internacional, que involucran grandes logros de artistas jóvenes guatemaltecos. Por un lado, es la primera vez en la historia de uno de los festivales de cine más prestigiosos del mundo: el Festival de San Sebastián, que una cinta guatemalteca no ya que participa, sino que gana su categoría por encima de otras películas de todo el mundo. Y el otro, un virtuoso guitarrista de música clásica graduado con honores de uno de los más famosos institutos musicales de Europa y el mundo, que fue aceptado, entre cientos de todos los países, por el que es considerado por muchos el mejor guitarrista sobre la Tierra, Zoran Dukic, como su pupilo.

¿Quiénes son estos muchachos? Solamente si se escudriña y ‘pepena’ entre los periódicos de todos los días, o se tiene algún vínculo familiar o fraterno, uno sabrá. Y si no, no es de agenda de los medios, por lo tanto, no es opinión ni interés público. Con el éxito de ellos no se vincula el éxito de conglomerados empresariales de las telecomunicaciones, o las televisoras, o de las licoreras, o los restaurantes, o los bares… ni siquiera de la economía informal con pañuelos y bandas con sus nombres.

Lo de Carlitos fue suerte, para él, no porque no sea talentoso y no tenga mérito su éxito, sino porque él si fue parte de agenda y de anunciantes (¿o estoy siendo redundante?).

viernes, septiembre 14, 2007

Dudas existenciales post elecciones


Colaboración de: Crsitian Ozaeta


La gran mayoría de opiniones en los medios escritos, durante este ambiente tropical de post-elecciones de primera vuelta, pretenden afanosamente declararse como pioneros descubridores de una verdad esclarecedora, impactante, reveladora, que marca el signo de los tiempos, tan clara y profética que nadie sabe a ciencia cierta ¡cómo es que nadie lo pudo ver antes!

Hablan que Guatemala… señores y señoras… es un país de derecha.

Preguntan a los cuatro vientos desde la plataforma universal de sus páginas editoriales: ¿en dónde está el voto indígena? Ese mismo –dicen- que “abandonó a Rigoberta Menchú”, el que apoyó al FRG en Quiché, que le dio la espalda a la ANN condenándola a su desaparición, que apenas y le otorgó algo a la exguerrilla en Sololá.

“El voto indígena”, ¿qué es el voto indígena? Por más que pongo a trabajar al hamster incrustado en mi cavidad craneal, haciendo las veces de cerebro, no logro identificar, en blanco y negro, qué es el “voto indígena”. Y la izquierda, ¿quiénes son la izquierda entonces?

Pareciera, por lo que escriben, que “voto indígena” y “voto de izquierda” son categorías que significan lo mismo. ¿Están diciendo que el indígena, al no votar por la izquierda, es un “voto desleal”?

Entonces, ¿la izquierda es indígena? ¿Y qué pasa si no soy indígena, soy de derecha entonces? Y peor aún: ¿Qué son los indígenas que votaron por algún partido de derecha? ¿Qué son los indígenas que no votaron por un –a- indígena? ¿Serán una especie de tránsfugas identitarios porque, siendo indígenas no hicieron lo que se esperaba de ellos?

Pienso con estas luces, que “voto indígena” sería el voto que sufragan todas aquellas personas que se consideren a sí mismas, o que la sociedad en general considere que son, indígenas. Es decir, el voto de las personas oriundas de un lugar, en este caso Guatemala, y que culturalmente son, se consideran o se les considera mayas (en su mayoría).

Si “voto indígena” es una categoría de voto, y no una identidad étnica, entonces la otra categoría es “voto no indígena” –un término de lo más ambiguo-. Por lo tanto en Guatemala debería de haber un sistema bipartidista entre el partido de “los indígenas” y el partido de “los no indígenas”.

¿Y la izquierda y la derecha en donde caben en esto?

¿Si toda causa que promueva los derechos de los marginados, excluidos y discriminados es izquierda… entonces los indígenas sí son de izquierda? Y los ladinos son derecha. Si hay ladinos tolerantes y promotores de justicia social, ¿son ladinos indigenistas-izquierdistas? Si hay indígenas empresarios, promotores del a propiedad privada, la mano dura y el libre mercado ¿son indígenas ladinizados de derecha?

Rigoberta Menchú, es una mujer, indígena, del área rural, perseguida por los regímenes militares de corte fascista, integrante de organizaciones campesinas de base, ganadora de un premio Nobel, fundadora de una organización social, empresaria de farmacias y acompañada de un finquero cafetalero y una diputada exdirigente social, ¿qué es Riogoberta? ¿Y los que votaron por ella, ladinos o indígenas?

¿Hay tal cosa como voto indígena?

miércoles, agosto 22, 2007

Más campaña electoral: Más mentiras


¿Has visto este tipo de mentiras en la campaña electoral actual?
1) Mentiras respecto al adversario:
  • La debilidad del adversario: Se miente sobre ello para incitar a sus propios aliados a continuar apoyando al candidato o partido, como si el adversario aún fuese fuerte, para sentirse todos unidos frente a una causa común y temerle al adversario.
  • La fuerza del adversario: Se intenta minimizar la fuerza de los adversario a lo ojos de la población, tratando de acabar con la confianza que algunas personas aún le tienen al adversario. Dice Durandin (1982:43): "cuando uno se dirige a los propios súbditos, tiende a minimizar la fuerza del adversario, para tranquilizarlos y persuadirlos de que hay posibilidades de vencer".
  • Las faltas del adversario: No se esconden, se tiene a exagerarlas e incluso a inventarlas.

1) Mentiras respecto a la dimensión temporal:


  • Mentiras respecto al pasado: Transformar el pasado en el discurso es más fácil que transformar el presente, el pasado es más fácil de alterar, "las generaciones van pasando, los testigos desaparecen y la memoria colectiva se modifica".
  • Mentiras respecto al futuro: Básicamente, se refiere a las falsas intenciones y a las falsas promesas.

(Tomado del libro: La mentira en la propaganda política y en la publicidad, de Guy Durandin)

sábado, agosto 11, 2007

¿Por qué nos nos dejan ver todo el menú? (el caso de las "encuestas")

Imagina que llegas a un restaurante y pides el menú, pero que entre toda la oferta de comida que hay, han tachado 5 platillos y han dejado a la vista otros 5... Luego preguntas si los platillos tachados también se pueden pedir, y el mesero te dice "sí, pero mejor pida los que hemos resaltado porque esos son los que a toda la gente les gusta" ¿No te parece que eso mismo están haciendo los medios de comunicación tradicionales en esta campaña electoral, como en las anteriores? Aunque existe una oferta abundante (aunque no diversa en todos los casos), son ellos quienes deciden, con base en sus estudios (no realidades), las únicas opciones entre las que podemos escoger. Esto viene a ser un círculo vicioso al fin: si te dicen desde hace meses que sólo puedes elegir uno de entre los 5 candidatos, pues de plano que el esquema se va a seguir repitiendo en los siguientes "estudios", de tal manera, que tales encuestas determinan los resultados de las que se realicen posteriormente. No es raro escuchar decir a la gente: "me gusta tal candidato, pero como no está entre los primeros en la encuesta, no voy a votar por él".

¡Basta de caer en el juego de los medios de comunicación de la oligarquía! Los medios no están cumpliendo con la importante tarea que tienen hacia la población guatemalteca, siguen siendo aparatos ideológicos que le dicen a las personas qué hacer y por quién pueden votar. Pero es tiempo de darse cuenta que quien decide por quién votar (a pesar de lo que digan los estudios hechos casualmente por los medios), es la ciudadanía, nadie más.

Es tiempo de romper este círculo vicioso en donde los candidatos que tienen el beneplácito de los dueños de los medios (en tv de sañal abierta y de cable, radio y prensa) son los únicos con derecho a ser dados a conocer a un pueblo que tiene el derecho de conocerlos a todos. No nos deben limitar este derecho a la información, menos aún por criterios que no se basan en realidades sino en percepciones de una muestra de sujetos que no son todos los que deberían estar.

Es importante pensar sobre la posibilidad de cambiar esta situación de un avez por todas.

miércoles, julio 04, 2007

Mentiras en la campaña electoral: Mentiras con respcto a uno mismo




Siguiendo con los aportes de estudiosos de la persuasión, Durandin (1983) indica que uno de los objetos de la mentira es "mentir acerca de los seres invlucrados", esto significa: mentir aceca de uno mismo, del adversario, de un tercero e incluso del entorno. Veamos cómo se manifiestan las mentiras acerca de uno mismo en la campaña electoral de nuestro país.

Se miente acerca de lo que uno mismo ha hecho o ha dejado de hacer: Claro ejemplo del candidato de la GANA, quien en principio busca esconder las faltas cometidas por él mismo (cuando estuvo a cargo del sistema de presidios pues esto ha quedado documentado en el informe del Procurador de los Derechos Humanos) y las de su propio partido (que es el partido oficial) ante el fracaso en temas como la seguridad ciudadana, salud y aceso a la tierra. El ocultar los hechos, va de la mano con el exaltar ciertos aspectos de la persona que aparece como candidato, tal como vemos en los anuncios del mismo. Recordemos: la mentira también es esconder la verdad.

Se miente acerca de las faltas cometidas: "las faltas se esconden a todo el mundo", dice Durandin, para que conserven una buena imagen. Este caso lo podemos ver en candidatos a diputado y a la presidencia, que han estado involucrados en asuntos que riñen con la justicia (incluso la justicia internacional), actos de corrupción, etc. Esto, tampoco es tema que interese dar a conocer a la opinión pública.

Se miente acerca de la propia fuerza: Es interés de los candidatos mostrarse fuertes y no débiles. Basta ver el enfoque de la campaña del Partido Pariota y la "mano dura", así, siguiendo con Durandin, la fuerza puede ser más que realidad, un montaje que se limita a mostrarse con ciertas actitudes de fortaleza y un discurso repetitivo que insiste en decir que se es fuerte (rostros enojados de candidatos).

Relacionado a la mentira con respecto a la propia fuerza, encontramos la apelación a las encuestas que posicionan por arriba a ciertos candidatos. Esto no es una realidad sino una proyección de la realidad, pero que es aprovechada por estos candidatos para mostrarse fuertes en el gusto del electorado. Tal ees el caso del partido UNE.




lunes, junio 25, 2007

Baja cobertura periodística a partidos de izquierda en Guatemala

Guatemala, 25 jun (Prensa Latina) Participantes en un foro sobre medios de comunicación y campaña electoral en Guatemala coincidieron hoy en que la cobertura a las actividades de los partidos políticos es limitada, más aún para las organizaciones de izquierda.
"Hay 21 partidos que compiten en esta contienda, sin embargo, la prensa se ha concentrado en cinco considerados como los preferidos por la ciudadanía, según las encuestas", declaró a Prensa Latina Miguel Gonzáles, periodista y analista de medios.
Entre estas agrupaciones mencionó a la Unidad Nacional de la Esperanza, el Partido Patriota, la Gran Alianza Nacional, Encuentro por Guatemala y Visión con Valores.
El resto tiene una cobertura limitada y en algunos es nula, como es el caso de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) y la Alianza Nueva Nación (ANN), la primera signataria de los acuerdos de paz y la otra derivada de éstos, precisó González.
"En términos generales esa opinión es cierta, pero el problema es que en Guatemala la mayoría de los órganos de difusión están dominados por la oligarquía y su intención es invisibilizar a la izquierda", dijo el candidato de ANN, Pablo Monsanto.
Mientras, el secretario general de URNG, Héctor Nuila, denunció que aquellos medios de prensa defensores de los intereses del gran capital buscan excusas para silenciar a los partidos contrarios a esa ideología.

martes, junio 19, 2007

Mentira en la propaganda política: ¿qué es la mentira?


En comunicación sabemos que existen distintas intencionalidades de los mensajes. Hoy en día, estamos siendo bombardeados de comunicación con intencionalidad de persuadir. Claro, es la época de las elecciones en Guatemala, no podría ser de otra manera. Sin embargo, es tiempo de que nos asumamos como ciudadanos y ciudadanas críticos, como sujetos activos del proceso de comunicación y no como meros “públicos meta” de los mensajes de las campañas políticas.

En este blog queremos iniciar un proceso con nuestros interlocutores que nos visitan, para brindar algunas herramientas útiles que nos sirvan para convertirnos en esos sujetos activos que saben enfrentarse críticamente a los mensajes de los partidos políticos. Todo ello, no lo sacamos de la pura inspiración, vamos a retomar los aportes teóricos de las ciencias de la comunicación. Así que acá vamos con la primera parte, para la cual nos sirven algunas ideas de Guy Durandin*:

¿Qué es la mentira?

“La mentira consiste en dar voluntariamente a un interlocutor una visión de la realidad, diferente de la que uno mismo tiene por verdadera. La mentira se define, pues, en relación con la verdad”. Todo ello, tiene como intención influir en las personas que reciben esa “visión de la realidad”.

Para dejar a un lado las palabras complicadas, pensemos que todo ese esfuerzo de influir sobre nosotros está dirigido a que nuestras decisiones las tomemos en base a esa información que recibimos, así “para suscitar determinado comportamiento hay que dar ciertas informaciones”. En otras palabras, al persuasor le sirve solo la información que le conviene, aunque no tenga nada que ver con la realidad.

Es importante destacar que no hace falta cambiar toda la realidad para que esto sea considerado como mentira, a veces basta con cambiar ciertas cositas, agregar, quitar, modificar elementos de la realidad.

Con base en este preámbulo, es más fácil identificar mentiras en la propaganda política que estamos recibiendo cuando nos preguntamos:

¿qué mensajes deforman totalmente la realidad?
¿qué mensajes ocultan ciertos aspectos de la realidad?
¿qué mensajes inventan cosas que no posee a la realidad?

Respuestas: candidatos que ocultan su pasado corrupto o sus actos criminales, candidatos que plantean un país sin problemas estructurales de pobreza o acceso a los bienes, candidatos que reducen la realidad a problemas de delincuencia que se acabarán con la aplicación de “mano dura”, candidatos que plantean propuestas ideológicas sin ideología clara, etc.

Esperamos que este texto pueda servir para abrir el diálogo sobre el tema de las mentiras en la propaganda política, vamos a continuar en nuestros próximos textos con análisis de casos concretos…

*Durandin, Guy (1983). La mentira en la propaganda política y en la publicidad. España: Paidós Comunicación.

miércoles, junio 06, 2007

¿Cómo aprender a no olvidar?


Siempre se dice que la información nos sirve para tomar decisiones. Está claro que ante la falta de información, las decisiones serán deficientes.


Cada cuatro años vivimos el punto máximo de la carencia de información: la época de elecciones. Cuando hablamos de la carencia de información también nos referimos al ocultamiento de la información y a la tergiversación de la misma (agregándole lo que no es cierto o minimizando lo que sí es cierto).


Ante esta situación, los comunicadores y comunicadores tenemos una tarea importante: facilitar la información a las personas. No hablamos desde los "medios de comunicación" que asumen un papel todopoderoso en estas épocas, indicando a través de sus encuestas quién o quiénes son dignos de ser tomados en cuenta para darles nuestro voto. Hablamos de los espacios desde abajo, donde aún hace falta hacernos un exorcismo de la ideología que hemos ido asumiendo y que no nos pertenece: el neoliberalismo salvaje. Desde abajo, para aprender a no olvidar los hechos del pasado y que han sido el pilar de la impunidad.


Hace falta aprender a no olvidar, a recuperar la historia para tomar una decisión inteligente.

martes, mayo 29, 2007

Espacio de diálogo sobre la Comunicación para el Desarrollo en Guatemala


La Comunicación para el Desarrollo, en la actualidad ha cobrado mayor importancia como un proceso de intercambio entre los mismos sujetos del cambio social. Debido a su importancia, el pasado viernes 25 de mayo se realizó la actividad de lanzamiento del Centro de Comunicación para el Desarrollo, organización no lucrativa integrada por un grupo de profesionales de diferentes disciplinas que buscan una manera diferente de hacer comunicación y que está enfocada a mejorar la calidad de vida de las personas.

En el evento que fue organizado por el Centro de Comunicación para el Desarrollo, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Plataforma de Comunicación para el Desarrollo de Centroamérica y México; participaron diferentes especialistas de la Comunicación para el Desarrollo. Sandra Salazar, directora del Centro de Comunicación “Voces Nuestras” de Costa Rica, dio inicio al evento con la conferencia “Participación de Centroamérica y México en el Congreso Mundial de Comunicación para el Desarrollo realizado en Roma, Italia, en el 2006”, en esta intervención también presentó a la Plataforma de Comunicación para el Desarrollo de Centroamérica y México. La siguiente actividad, la mesa redonda en la que se habló de “Los retos de la Comunicación para el Desarrollo”, fue moderada por Sandra Salazar y participaron especialistas en el tema como Bety Cutzal de la Fundación PROPAZ; Elisabeth Ávalos, quien es la Coordinadora de la Maestría de Comunicación para el Desarrollo de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC); Enrique Martínez, responsable de comunicación de FAO; José Pelicó del Centro de Reportes Periodísticos de Guatemala (CERIGUA) y Eduardo Gularte, del Centro de Comunicación para el Desarrollo.



Sandra Salazar explicó algunas ideas básicas sobre la comunicación para el desarrollo, planteando la importancia de que surjan nuevas iniciativas en el marco de este enfoque alternativo del quehacer comunicacional, valorando el surgimiento del Centro de Comunicación para el Desarrollo. Además, explicó la importancia de la coordinación de esfuerzos a nivel regional, tal como lo está haciendo la Plataforma de Comunicación para el Desarrollo de Centroamérica y México, que precisamente en mayo, cumple un año de haber sido constituida.

Los participantes de la mesa redonda coincidieron en la importancia de una comunicación al servicio de los procesos sociales que buscan el cambio social. Elisabeth Ávalos, de la USAC, estableció el marco de referencia en el cual tienen lugar las iniciativas de una comunicación diferente a los modelos neoliberales. Aquí se incluyó datos sobre la situación de pobreza, los bajos índices de desarrollo humano y la limitación que establecen los marcos regulatorios de telecomunicaciones para promover un verdadero intercambio comunitario.

La comunicadora k’aqchikel Bety Cutzal, de la Fundación PROPAZ, insistió en valorar y fortalecer el trabajo con comunicadores y comunicadoras comunitarias, tal como se está haciendo a través de la institución que representa. Enrique Martínez, de la FAO, destacó los esfuerzos de integración entre diferentes experiencias relacionadas a la comunicación como proceso. José Pelicó, de CERIGUA, planteó la importancia de la información para la toma de decisiones, tarea a la cual el periodismo desde un enfoque social como el de CERIGUA, colabora. También denunció que el optar por este tipo de comunicación, en ocasiones puede traer falta de apoyo financiero por parte de algunas organizaciones a las cuales no les interesa que se toquen ciertos temas.

Por último, Eduardo Gularte, del Centro de Comunicación para el Desarrollo, insistió en recuperar el derecho a la comunicación a favor de los procesos para el cambio social. Lo cual significa que los comunicadores y comunicadoras sean facilitadores de diálogo, promotores del acceso al conocimiento y agentes de cambio.

La actividad concluyó con las palabras de inauguración del Centro de Comunicación para el Desarrollo a cargo de Cristian Ozaeta, quien explicó los principales objetivos de esta organización y los valores que la sustentan.



domingo, mayo 27, 2007

¿Una doble moral también en el derecho a la comunicación?


La decisión del gobierno venezolano de no renovar el usufructo de la frecuencia de televisión del canal manejado por la empresa privada RCTV, pone en la mesa de discusión el tema del derecho a la comunicación. El sector privado dueño de los grandes medios de comunicación en Venezuela, pero también en diversos países de Latinoamérica, ha puesto el grito en el cielo: se está violando la libertad de expresión. A ello se suman organizaciones empresariales de medios a nivel del continente americano, medios privados (como en el caso de El Salvador) y grandes espacios en los periódicos privados en los que se victimiza al canal que deja de usar esta frecuencia y se ataca a quien la prensa privada ha designado como el "malo", Hugo Chávez. Nada nuevo en el discurso periodístico de nuestros principales diarios: dicotomizar nuestra realidad en "buenos" y "malos", teniendo ellos la potestad de poner tales etiquetas a nombre de la objetividad y de la libertad de expresión.


La pregunta es: ¿Toda esta movilización a favor de la libertad de expresión no debería ser igual cuando los gobiernos emiten leyes como la Ley de Telecomunicaciones en Guatemala? En estos casos, las iniciativas de las comunidades por obtener una frecuencia en el espacio radioeléctrico se ven excluídas por no poder competir en una subasta con esas grandes empresas de comunicación que existen. ¿No es esto también, una acción arbitraria de negar el derecho a la comunicación? Y más aún, ¿no es más importante brindar espqacios para la comunicación con sentido comunitario que para la comunicación con sentido mercantulista?


¿No existe entonces una doble moral cuando se condena que a RCTV se le está violando su derecho de la libertad de expresión pero nadie dice nada cuando a las comunidades se les limita este derecho al negarles el uso de las frecuencias radioeléctricas? ¿Es que acaso vale más la "libertad de expresión" del sector privado que la de las comunidades?


Parece que en plena golobalización los derechos también se cotizan en el mercado y valen más si tienen mayor respaldo de capital. La decisión del gobierno venezolano es una decisión que debe ser valorada en cuanto está recuperando un bien público y lo está colocando al servicio de la sociedad. Situación que han olvidado las grandes corporaciones de comunicación que han reclamado para ellas mismas la exclusividad del derecho a la comunicación y quien se oponga al usufructo comercial de estas frecuencias es un "enemigo de la liertad de expresión".


Ya es tiempo que los latinoamericanos empecemos a abrir los ojos e identificar que la comunicación es un derecho de todos y todas.





martes, abril 24, 2007

¿Cuáles son las ofertas electorales?


Guatemala está por entrar (oficialmente) a un proceso eleccionario en este año 2007. En nuestro país hay casi tantos candidatos a la presidencia como volcanes sobre la geografía de nuestro territorio, sin embargo, tanta diversidad de rostros, de nombres y de colores partidarios no signfica que exista diversidad de opciones reales para los cambios urgentes que el país requiere, a no ser por una o dos excepciones que merecen el beneficio de la duda. La democracia parece que adquirió un tono particular en Guatemala, un tono de exclusión donde los partidos políticos (representantes del pueblo) son representantes de grupos corporativos que funcionan con la lógica del mercado: crean el producto, lo llenan de características agradables a los sentidos del público meta, lo promocionan y luego que está consumada la venta, se olvidan de cumplir con lo ofrecido.
¿Es posible que este año signifique un cambio para Guatemala?

lunes, abril 23, 2007

Guatemala de cara a un nuevo futuro

(Fotografía: Eduardo Gularte)

2007 ha sido un año de visitas variadas en Guatemala. Algunas de ellas, han venido a recordar a los guatemaltecos y guatemaltecas una situación de sumisión frente a las fuerzas internacionales movidas por el mercado, pero también han venido a despertar la conciencia para la búsqueda de un futuro diferente para Guatemala. Este año puede ser diferente para el país.