miércoles, noviembre 04, 2009

"La Comunicación antes de Colón" en Quetzaltenango





Dr. Luis Ramiro Beltrán en la presentación de su libro
(fotografías de Gianpaolo Sotomora)



El pasado 26 de octubre en las instalaciones de Casa Noj en la Ciudad de Quetzaltenango, se llevó a cabo la presentación de la obra más reciente del destacado comunicador latinoamericano, el Dr. Luis Ramiro Beltrán, cuyo título es "La Comunicación antes de Colón". Este acto fue organizdo por Centro Civitas representado por Evelin Blank, con el respaldo de la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo en Guatemala (CODISRA) representada por su Comisionado Ruperto Montejo y la Municipalidad de Quetzaltenango representada por Claudia Mazariegos, responsable de comunicación. Los comentarios del libro estuvieron a cargo de Eduardo Gularte del Centro de Comunicación para el Desarrollo (CECODE).

A continuación, un fragmento de los comentarios al libro:

La comunicación antes de Colón en Guatemala


Quiero hacer especial mención del capítulo 4, donde se presentan los tipos y formas de comunicación en Mesoamérica, región a la cual pertenece Guatemala.


Y es que la región es una de las más ricas en comunicación en el continente, y lo sigue siendo a pesar del sometimiento y la exclusión hacia los pueblos indígenas. Destaco dos formas de comunicación que me llaman la atención por su plena vigencia hoy en día:


La comunicación oral


La palabra hablada es un eje de la cultura de nuestros pueblos. Los autores mencionan una diversidad de expresiones de la comunicación oral que van desde diversos tipos de poesía hasta la prosa o narrativa. Destacan los autores que no se trata de una comunicación limitada al uso de la voz, sino que va acompañada de los gestos, la música, el movimiento de todo el cuerpo, integrándose en teatro y rituales. Al respecto, tenemos la muestra del drama del Rabinal Achí, declarado por la UNESCO como patrimonio intangible de la humanidad. Y aquí cabe la expresión que estas formas de comunicación aún sobreviven en la actualidad a pesar de todo, pues es una manifestación que aún se presenta en el municipio de Rabinal, en Baja Verapaz.


Tampoco podemos olvidar los diversos bailes que se presentan en ferias patronales y que evocan mucho de la representación de escenas por medio de la danza y la palabra: el baile del venado, de los monos y otros. Dado que las culturas son vivas, no podemos negar la integración de nuevos elementos a estos bailes o representaciones.


Es importante, especialmente en esta tierra de Xelajú, valorar el papel de la palabra y el oficio de los tertuleros, quienes se encargan de hablar a nombre de las personas que les han encargado esta tarea, debido a la misión comunitaria que los tertuleros tienen de ser medios de comunicación entre sujetos.


La palabra hablada también se hace presente en las relaciones entre los integrantes de la comunidad maya, especialmente entre los ancianos y las nuevas generaciones, en la resolución de los conflictos y en la aplicación de las acciones de reparación de los daños hechos por algunas personas.


La palabra hablada fue la que llevó el mensaje de la memoria de los indígenas a ser plasmada su historia en textos escritos, tal como sucedió con el Popol Vuh, pero como sucedió también en época reciente, con la memoria de dolor de miles de indígenas durante el conflicto armado interno. Testimonios orales recogidos en los informes de la Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH) y el Proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI) de la Iglesia Católica.


La comunicación oral también ha servido para recoger otras tantas historias de las culturas indígenas de Guatemala, y plasmarlas en textos escritos más contemporáneos por editoriales dedicadas al rescate de la narrativa indígena, como OKMA y Cholsamaj.


Quiero valorar la explicación que hacen los autores de un símbolo valioso en la comunicación maya, se trata de la “voluta”: “la palabra hablada estaba representada por una voluta o vírgula (rollo), signo característico de toda tradición simbólica en Mesoamérica… Esas volutas salían de la boca o de la mano de los hablantes…” (2009:156).


Es importante destacar que los idiomas mayas son de por sí, de tradición oral. Y se conserva su uso en gran parte de las comunidades lingüísticas del país. Esto demuestra también, la plena vigencia de esa comunicación oral en el idioma maya con sus derivaciones según territorios.


La comunicación escrita y la visual


La escritura maya ha dejado maravillados a los investigadores, así lo demuestra la cita del mayólogo moderno Michael Coe: “entre todos los pueblos del Nuevo Mundo precolombino, sólo los antiguos mayas poseyeron una escritura completa: podían escribir todo lo que desearan en su propia lengua” (128).


Los mayas emplearon una escritura a base de glifos rica en significados. Es en soportes materiales como estelas, murales, cerámicas y decoraciones de edificios, que podemos observar hoy en día esos textos escritos. También nos recuerda la existencia de los códices.


Hoy en día, existen iniciativas de recuperar esa escritura. De hecho, la numeración maya (con su respectiva forma de ser representada), así como el calendario maya, tienen plena vigencia en muchos sectores del país. Sin embargo, es necesario, que como los idiomas mayas, sean parte del aprendizaje obligatorio que debería realizar cualquier ciudadano o ciudadana de Guatemala.

Lo visual también tiene mucho de vigencia en nuestros días: los colores que se mencionan, usaban los mayas, aún conservan ese significado asociado a la cosmovisión: rojo, amarillo, blanco, negro. Lo vemos en las ceremonias mayas: cada una de ellas, explota al máximo esa comunicación cargada de simbolismo en interrelación entre los seres humanos y los seres divinos: flores, azúcar, incienso, candelas de diversos colores, pom, pino, etc.


Y no se puede dejar de mencionar el Popol Vuh, como la obra cumbre de la comunicación maya, dado que es más que una obra literaria, se trata de la recuperación de la historia del pueblo maya k’iche’, que da sentido a la misma cosmovisión que viven los mayas de hoy.



Para leer el texto completo: pulse aquí.

No hay comentarios.: