martes, marzo 22, 2011

EXISTE DISCRIMINACIÓN RACIAL EN LA NO APROBACIÓN DE LA INICIATIVA DE LEY SOBRE MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA



Panelistas (de izquierda a derecha): Mariela Orellana (estudiante URL), Diputado Walter Félix (Congreso de la República), Lic. Rudy Camposeco (Comisionado CODISRA), Eduardo Gularte (moderador CECODE) y Alberto Recinos (Asociación Mujb'ab'l Yol).

Por Eduardo Gularte Cosenza, Centro de Comunicación para el Desarrollo (CECODE)

El 21 de marzo de 2011, día nacional e internacional para la eliminación de la discriminación racial, la Comisión Presidencial contra el Racismo y la Discriminación Racial en Guatemala (CODISRA) y el Centro de Comunicación para el Desarrollo (CECODE), como integrantes de la Alianza Contra el Racismo, llevaron a cabo el foro “Racismo, Discriminación Racial y Medios Comunitarios de Comunicación” en la sede de la CODISRA, zona 1.

El propósito principal de esta actividad consistió en reflexionar sobre la negación del ejercicio y goce del derecho a la comunicación para los pueblos indígenas en Guatemala, así como la negación del acceso a los medios y recursos tecnológicos de comunicación e información, señales claras de racismo y discriminación racial. Sobre todo si se entiende ésta como lo indica la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (CERD): “toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquiera otra esfera de la vida pública” (artículo 1).

Ya, en 2008, el Comité del CERD le había planteado al Estado de Guatemala: “su preocupación por el hecho de que las radiodifusoras comunitarias sólo alcancen a menos de un kilómetro de radio, negando de esta manera a las comunidades indígenas el disfrute de este medio de comunicación”, recomendando: “la promoción del multiculturalismo en los medios de comunicaciones locales, comunitarias y libres, tanto en su contenido como en sus estructuras de control y en particular, el debido funcionamiento de las radiodifusoras comunitarias para que su alcance llegue a la mayor cantidad de comunidades indígenas” (inciso 23 de las recomendaciones).

A pesar de todo ello, pocos han sido los avances en romper con el racismo que niega la comunicación a los pueblos indígenas. De acuerdo con Alberto Recinos, representante de la Asociación Mujb’ab’l yol de radios comunitarias de occidente, “ya van cinco iniciativas de ley presentadas al congreso para legalizar a las radios comunitarias”, la última de ellas, ha ganado el dictamen favorable en la Comisión de Pueblos Indígenas con casi todos los votos de sus integrantes, menos uno, el diputado de Alta Verapaz de la bancada Líder, a quien su partido le ordenó no firmar este dictamen.

El Diputado Walter Félix, quien ha apoyado a la red de radios comunitarias con esta iniciativa en el Congreso de la República, reconoce que para la mayoría de los diputados (y por ende, los partidos políticos), “la agenda de los pueblos indígenas no es prioritaria en el Congreso”, el diputado afirma que la Iniciativa de Ley 4087 sobre Medios de Comunicación Comunitaria en ningún momento es contraria a la Constitución, como ha sido el argumento de los diputados que se oponen a ella. Al contrario, va en la línea de promover la igualdad de oportunidades. Lo que hace falta desde el Congreso, es “voluntad política”, la Junta Directiva, que es quien elabora las agendas, no le ha dado prioridad, la mayoría de los diputados “defienden los intereses de los grupos de poder, la no aprobación de esta iniciativa de Ley es parte del sistema de discriminación que impera en Guatemala”, indica el diputado. Reconoce que, al igual que los demás temas indígenas, éste no es prioritario para estos diputados. Él recomienda no bajar la guardia, “seguir cabildeando, aprovechar que estamos en año electoral para comprometer a los partidos políticos para que tomen en cuenta este tema, posicionar la temática en los debates y llegar con estos candidatos a la firma de compromisos”.

Alberto Recinos de Mujb’ab’ yol coincide con Walter Félix en que “los diputados tienen otros intereses que son los de los dueños de los partidos políticos, que son los de la clase dominante”. La radio comunitaria es un espacio para la participación de los diversos sectores de la comunidad, lo que ha sucedido es que los grandes empresarios de los medios han criminalizado a las radios comunitarias con campañas mediáticas en su contra, esto, a criterio de Recinos, es “negar el derecho a la expresión de los pueblos indígenas” y por lo tanto, “es un acto de discriminación y racismo”.

Mariela Orellana, estudiante de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rafael Landívar, quien acaba de presentar su tesis titulada “¿Radio Pirata o Radio Comunitaria? El Derecho a la Información de las Radios Comunitarias”, también intervino en este foro, compartiendo algunos de los hallazgos de su investigación. En su trabajo ella se encontró con expresiones racistas incluso de algunos directivos de la Cámara de Radiodifusión, que agrupa a los consorcios que se oponen a las radios comunitarias. Esto, a su criterio, es una “violación del derecho a los pueblos indígenas, especialmente a la comunicación y la cultura”. Incluso, entre sus hallazgos se encontró con que la Ley General de Telecomunicaciones de Guatemala es una copia de una ley del Estado de Texas en los Estados Unidos. Al negar el acceso a las frecuencias, indica Orellana, se “niegan los espacios para las luchas de los pueblos indígenas”.

Finalmente, uno de los Comisionados Presidenciales de la CODISRA, el Licenciado Rudy Camposeco, planteó de igual manera, que existe racismo “al excluir a los pueblos indígenas del derecho a la comunicación”, se trata de un derecho fundamental, expresó, reconocido en la Constitución Política de la República, “la comunicación es desarrollo y no puede existir Estado de Derecho, sin el derecho a la información”. Indicó que la CODISRA apoya este debate sobre la Iniciativa de Ley de Medios de Comunicación Comunitaria, y a requerimiento de la red de radios comunitarias de Guatemala, puede dar acompañamiento legal sobre este caso de discriminación racial, aparados en el artículo 202 bis (reforma al Código Penal) que tipifica el delito de discriminación.

El debate concluyó con este compromiso de parte de la CODISRA, así como con la identificación de los grandes retos para visibilizar la Iniciativa de Ley sobre Medios de Comunicación Comunitaria al resto de la población, presionar a los partidos políticos para que se comprometan con las comunidades a apoyar la aprobación de esta iniciativa de ley y no desaprovechar ningún espacio para ello. Queda claro que los diputados y diputadas que se oponen a la aprobación de esta iniciativa de ley están cometiendo un acto de discriminación racial e incumpliendo con las recomendaciones emanadas por el Comité de la CERD en 2008 al Estado de Guatemala.

Este foro contó con la participación de representantes de las radios comunitarias de occidente. Algunas de ellas encadenaron para transmitir en directo la actividad, como: Radio Ixchel, en Sumpango (Sacatepéquez); Radio Xob’il Yol Q’man Txun, en Todos Santos Cuchumatán (Huehuetenango); Radio Sembrador, en San Pedro La Laguna (Sololá), Radio Doble Vía, en San Mateo (Quetzaltenango). Además, se programó una retransmisión del foro, para el 22 de marzo, en las radios comunitarias del Movimiento de Radios Comunitarias.

El CECODE apoya de esta manera, al movimiento por la democratización de la comunicación, que es condición indispensable para la búsqueda del desarrollo, entendido éste como el pleno goce y ejercicio de todos los derechos humanos por parte de los ciudadanos y las ciudadanas. De esta manera, seguirá trabajando y acompañando desde la comunicación, los esfuerzos por eliminar el racismo, especialmente desde la comunicación.

No hay comentarios.: