lunes, marzo 07, 2011

¿Día de la tortilla? Y ¿Por qué no el día del maíz y las semillas ancestrales para garantizar la soberanía alimentaria?



Por Francisca Gómez y Victoria Tubin

El gobierno de turno se vanagloria de que su gobierno tiene rostro maya. De esta forma ha politizado y partidizado las instituciones del Estado, colocando a sus simpatizantes y/o allegados al frente de la misma como se pudo observar con el proceso de selección de comisionados de la CODISRA. También podemos citar al ministerio de Cultura y Deportes entre otras instituciones. Si bien en este ministerio hay gente maya. Estas personas no representan ni velan por las demandas de los Pueblos Maya, Garífuna y Xinka. Más bien estas personas, juegan al sistema y favorecen los intereses partidistas y empresariales de las oligarquías “nacional” e “internacional”.

Esto explica entonces, cómo se abordan ciertos temas en el ámbito nacional, entre ellas las designaciones de celebraciones que no son más que acciones de humillación e irrespeto hacia los Pueblos Maya, Garífuna y Xinka. Celebraciones que están fuera de sus demandas y constituyen una forma de tergiversar luchas que cuestionan poderes económicos, políticos y jurídicos hegemónicos.

En consecuencia, pensar en la idea de celebrar el día Nacional de la Tortilla como símbolo de “identidad nacional” a partir de la noción de que, “es el único elemento”, ¿habrán querido decir, alimento? que se consume en todos los hogares sin distinción de etnia o ingresos económicos (Prensa Libre, 02/03/2011). Es una idea falsa porque no en todos los hogares se consume la tortilla. También la tortilla y el tamalito desde el siglo XVI hasta la actualidad, han estado plagadas de estereotipos racistas, entre los que sobresale el hecho que, como parte medular de la gastronomía Maya, ha sido y es catalogada como un alimento de segunda o tercera categoría.

Pero entonces, nos preguntamos ¿cuáles son los intereses que subyacen a este insospechado interés en la tortilla por parte de la Cámara de Industria Guatemalteco Americana (amcham) y la Unidad de Desarrollo Artístico Cultural de los Pueblos Indígenas del Ministerio de Cultura y Deportes?, ¿Por qué ahora el día nacional de la tortilla está siendo promovida por empresarios que en su día despreciaron la tortilla y ahora afirman que es fundamental en la alimentación de los “guatemaltecos y las guatemalteca”? Sobre todo, porque esta supuesta iniciativa loable aparece curiosamente después de la presentación del reglamento a través del gobierno que limita las consultas comunitarias y a la vez contiene aspectos sustantivos que defienden los intereses de empresarios radicados en Guatemala y extranjeros.

Habría que historizar el proceso de los alimentos del Pueblo Maya que tienen y llevaron la carga del racismo desde la colonia. Por mucho tiempo muchas personas y aún en la actualidad, quienes se consideran “ladinos, ladinas, blancos, blancas mestizos, mestizas, criollos, criollas, guatemaltecos, guatemaltecas o chapines”, la tortilla todavía es sinónimo de la “indiada”, por lo tanto, prefieren consumir el pan y no la tortilla.

Cuando planteamos que el análisis debe ir más allá de la celebración del día de la tortilla, es porque la realidad nos muestra que las semillas ancestrales se están escaseando. Semillas que forman parte del legado del Pueblo Maya a la humanidad, entre ellas figura el maíz, en sus cuatro colores: kiaq (rojo), q´an (amarillo), q´eeq (negro) y Saq (blanco). Así, el maíz en el pensamiento Maya significa la diversidad identitaria de la humanidad, así como la diversidad de pensamientos y este aspecto filosófico está presente en los diferentes idiomas mayas.

Si se vincula el análisis anterior con las consultas comunitarias que han realizado los Pueblos Mam, Uspanteko, Kaqchikel, K´iche´ entre los años 2006/2010. Los temas estas interrelacionados, porque en dichos eventos las comunidades mayas han exigido su derecho a ser consultadas como ciudadanos y ciudadanas mayas ante la realización de cualquier proyecto de extracción de las transnacionales en sus territorios. Esto con el fin de proteger el territorio, la tierra, el agua y las formas de realizar las cosechas que conduce a la verdadera soberanía alimentaria, más que la seguridad alimentaria.

El verdadero meollo de las luchas de las comunidades mayas, es justamente la puesta en cuestión del por qué se les obliga a abandonar sus territorios, sus tierras para sembrar la palma africana, o sustituir la semilla del maíz ancestral por los transgénicos. Como se sabe, los transgénicos constituyen una forma de exterminar la semilla y en consecuencia se incrementará el hambre y la escasez de los alimentos, el empobrecimiento de la tierra, así como despojarle al Pueblo Maya de su agencia científica y tecnología agrícola y encaminarlo cada vez más hacia la dependencia.

Así, existen otra serie de semillas transgénicas que llevan los propósitos ya descritos y cuyas consecuencias se están observando en San Marcos, San Juan Sacatepequez, Linvingston y en este último hace unas semanas, 4 jóvenes maya q´eqchi´is: Catalina Mucú, Sebastián Xuc Coc y Alberto Coc Caal, fueron vilmente aseinada, asesinados por defender la tierra y su territorio ante terratenientes y transnacionales. Y si el objetivo es la unidad nacional ¿por qué la ley de Desarrollo rural esta parqueado en el Congreso de la República?, ¿Será porque los empresarios temen que sus intereses se vean afectados?

Hay otros aspectos que cuestionamos a propósito de la promulgación de este día, ¿por qué sustituir el día Internacional contra la discriminación racial por esta idea racista-mercantilista-folklorista? ¿A caso se ha superado el racismo? ¿Por qué decir que las tortillas es tarea de las mujeres especialmente mayas? Y más aún cuando se pretende naturalizar que este es el oficio de las mujeres Mayas justificando que “genera trabajo a miles de mujeres que día a día lo preparan…” (Diario de Centro América; 02/03/2011).

También cuestionamos la idea racista, clasista y sexista que con esta “celebración” “puede ser que la sociedad guatemalteca reconozca que al final todos somos iguales”, sin tocar la estructura jerárquica androcéntrica y racista de la Administración del Estado y de las empresas, ni historizar cuáles han sido las causas reales del no reconocimiento de los derechos civiles y políticos de mujeres y hombres xinkas, garífunas y mayas en igualdad de condiciones en relación a la oligarquía y al Pueblo Ladino..

Por lo anterior expresamos nuestro rechazo por las formas y mecanismos coloniales que se utilizan para instrumentalizar, explotar y folklorizar a las mujeres mayas y al milenario bagaje cultural del Pueblo Maya. La pretensión de entroncar esta supuesta brillante idea con el inicio de la cosecha del maíz y con el Día internacional de la Discriminación Racial, nos ayuda a aproximarnos a la comprensión que tanto la Administración del Estado de Guatemala, “liderado” por mayoría ladina y las empresas nacionales y extranjeras propiedad de la oligarquía nacional y extranjera, mantienen intereses comunes sustentados en un patriarcado racista, clasista y misógino. Por otro lado, queremos aclarar que la cosecha del maíz no inicia el 21 de marzo. De hecho las fechas son diversas, debido a la diversidad de microclimas existente en este país.

También sospechamos acerca de la existencia de grandes transnacionales que aprovecharan este día para impulsar la tortilla a base de maseca y transgénica. En definitiva, no basta con celebrar un día si no se empieza a discutir y escuchar las diferentes voces respecto a este tema.

Este análisis se sustenta en los Acuerdos de Paz firmados entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), puesto que constituyen acuerdos políticos y por tanto compromiso de Estado. De esta forma le recordamos al gobierno de Guatemala que en los Acuerdos sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas y Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria, tiene una serie de responsabilidades relacionadas a los derechos civiles, políticos y sociales de mujeres y hombres garífunas, xinka y maya, en términos de resarcimiento histórico y político en estrecho vínculo con la vida, la tierra, los recursos y los territorios ancestrales de éstos Pueblos.

Observatorio Racismo en los Medios

Instituto de Estudios Humanisticos

Universidad Rafael Landivar

No hay comentarios.: