viernes, noviembre 27, 2009

Honduras: ¿La "salida democrática" de los tiranos?

Domingo 29 de noviembre: Los golpistas, la oligarquía hondureña respaldada por el ejército, organismo legislativo y judicial, los jerarcas de la iglesia católica, la oligarquía guatemalteca y con el apoyo de los Estados Unidos, se disponen a usar "la democracia" como salida a un golpe contra la democracia en Honduras. Cabe la pregunta: ¿hasta cuándo los tiranos se saldrán con la suya en Centroamérica?

jueves, noviembre 12, 2009

Jóvenes protagonistas de la comunicación en Izabal


Grupo capacitado en radio.

Grupo capacitado en video

Grupo capacitado en fotografía

El pasado 7 de noviembre en Puerto Barrios, Izabal, Guatemala, las y los jóvenes que participan del Programa de Fortalcimiento de Capacidades en Comunicación desde RETEJOVEN, con apoyo de la UNESCO y la Cooperación Italiana, culminaron el segundo ciclo de formación como comunicadores y comunicadoras para el desarrollo de sus municipios. En esta segunda fase cada grupo se especializó en un medio de difusión específico: video, radio, diseño web, fotografía y prensa impresa y digital. Todos ellos presentaron trabajos de excelente calidad con el respaldo de las y los facilitadores de estos cursos, personas especializadas cada quien en uno de estos medios.

La primera etapa de este proceso formativo estuvo a cargo del Centro de Comunicación para el Desarrollo (CECODE), en la cual se generaron aprendizajes sobre apsectos básicos de la comunicación comunitaria y para el desarrollo.

¡Felicitaciones a las y los jóvenes de Izabal que hoy son un valioso recurso para el desarrollo de su departamento desde el campo de la comunicación!

miércoles, noviembre 04, 2009

"La Comunicación antes de Colón" en Quetzaltenango





Dr. Luis Ramiro Beltrán en la presentación de su libro
(fotografías de Gianpaolo Sotomora)



El pasado 26 de octubre en las instalaciones de Casa Noj en la Ciudad de Quetzaltenango, se llevó a cabo la presentación de la obra más reciente del destacado comunicador latinoamericano, el Dr. Luis Ramiro Beltrán, cuyo título es "La Comunicación antes de Colón". Este acto fue organizdo por Centro Civitas representado por Evelin Blank, con el respaldo de la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo en Guatemala (CODISRA) representada por su Comisionado Ruperto Montejo y la Municipalidad de Quetzaltenango representada por Claudia Mazariegos, responsable de comunicación. Los comentarios del libro estuvieron a cargo de Eduardo Gularte del Centro de Comunicación para el Desarrollo (CECODE).

A continuación, un fragmento de los comentarios al libro:

La comunicación antes de Colón en Guatemala


Quiero hacer especial mención del capítulo 4, donde se presentan los tipos y formas de comunicación en Mesoamérica, región a la cual pertenece Guatemala.


Y es que la región es una de las más ricas en comunicación en el continente, y lo sigue siendo a pesar del sometimiento y la exclusión hacia los pueblos indígenas. Destaco dos formas de comunicación que me llaman la atención por su plena vigencia hoy en día:


La comunicación oral


La palabra hablada es un eje de la cultura de nuestros pueblos. Los autores mencionan una diversidad de expresiones de la comunicación oral que van desde diversos tipos de poesía hasta la prosa o narrativa. Destacan los autores que no se trata de una comunicación limitada al uso de la voz, sino que va acompañada de los gestos, la música, el movimiento de todo el cuerpo, integrándose en teatro y rituales. Al respecto, tenemos la muestra del drama del Rabinal Achí, declarado por la UNESCO como patrimonio intangible de la humanidad. Y aquí cabe la expresión que estas formas de comunicación aún sobreviven en la actualidad a pesar de todo, pues es una manifestación que aún se presenta en el municipio de Rabinal, en Baja Verapaz.


Tampoco podemos olvidar los diversos bailes que se presentan en ferias patronales y que evocan mucho de la representación de escenas por medio de la danza y la palabra: el baile del venado, de los monos y otros. Dado que las culturas son vivas, no podemos negar la integración de nuevos elementos a estos bailes o representaciones.


Es importante, especialmente en esta tierra de Xelajú, valorar el papel de la palabra y el oficio de los tertuleros, quienes se encargan de hablar a nombre de las personas que les han encargado esta tarea, debido a la misión comunitaria que los tertuleros tienen de ser medios de comunicación entre sujetos.


La palabra hablada también se hace presente en las relaciones entre los integrantes de la comunidad maya, especialmente entre los ancianos y las nuevas generaciones, en la resolución de los conflictos y en la aplicación de las acciones de reparación de los daños hechos por algunas personas.


La palabra hablada fue la que llevó el mensaje de la memoria de los indígenas a ser plasmada su historia en textos escritos, tal como sucedió con el Popol Vuh, pero como sucedió también en época reciente, con la memoria de dolor de miles de indígenas durante el conflicto armado interno. Testimonios orales recogidos en los informes de la Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH) y el Proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI) de la Iglesia Católica.


La comunicación oral también ha servido para recoger otras tantas historias de las culturas indígenas de Guatemala, y plasmarlas en textos escritos más contemporáneos por editoriales dedicadas al rescate de la narrativa indígena, como OKMA y Cholsamaj.


Quiero valorar la explicación que hacen los autores de un símbolo valioso en la comunicación maya, se trata de la “voluta”: “la palabra hablada estaba representada por una voluta o vírgula (rollo), signo característico de toda tradición simbólica en Mesoamérica… Esas volutas salían de la boca o de la mano de los hablantes…” (2009:156).


Es importante destacar que los idiomas mayas son de por sí, de tradición oral. Y se conserva su uso en gran parte de las comunidades lingüísticas del país. Esto demuestra también, la plena vigencia de esa comunicación oral en el idioma maya con sus derivaciones según territorios.


La comunicación escrita y la visual


La escritura maya ha dejado maravillados a los investigadores, así lo demuestra la cita del mayólogo moderno Michael Coe: “entre todos los pueblos del Nuevo Mundo precolombino, sólo los antiguos mayas poseyeron una escritura completa: podían escribir todo lo que desearan en su propia lengua” (128).


Los mayas emplearon una escritura a base de glifos rica en significados. Es en soportes materiales como estelas, murales, cerámicas y decoraciones de edificios, que podemos observar hoy en día esos textos escritos. También nos recuerda la existencia de los códices.


Hoy en día, existen iniciativas de recuperar esa escritura. De hecho, la numeración maya (con su respectiva forma de ser representada), así como el calendario maya, tienen plena vigencia en muchos sectores del país. Sin embargo, es necesario, que como los idiomas mayas, sean parte del aprendizaje obligatorio que debería realizar cualquier ciudadano o ciudadana de Guatemala.

Lo visual también tiene mucho de vigencia en nuestros días: los colores que se mencionan, usaban los mayas, aún conservan ese significado asociado a la cosmovisión: rojo, amarillo, blanco, negro. Lo vemos en las ceremonias mayas: cada una de ellas, explota al máximo esa comunicación cargada de simbolismo en interrelación entre los seres humanos y los seres divinos: flores, azúcar, incienso, candelas de diversos colores, pom, pino, etc.


Y no se puede dejar de mencionar el Popol Vuh, como la obra cumbre de la comunicación maya, dado que es más que una obra literaria, se trata de la recuperación de la historia del pueblo maya k’iche’, que da sentido a la misma cosmovisión que viven los mayas de hoy.



Para leer el texto completo: pulse aquí.

lunes, octubre 12, 2009

Es el momento de ser escuchados: pueblos indígenas en defensa de su tierra

El día de hoy, un aniversario más de la invasión española en estas tierras, surge la voz que casi nunca es escuchada: la voz de los pueblos indígenas, exigiendo el respeto por la madre tierra, en casos muy particulares: la cementera en San Juan Sacatepéquez y la minería en el departamento de San Marcos. ¿Hasta cuándo se harán de oidos sordos los grupos de poder en Guatemala frente a la demanda justa y legítima de los pueblos indígenas por decidir sobre sus propios recursos naturales?

¡La minería contamina el agua, el suelo, los animales!
Los proyectos de uso del suelo para producir cemento, agotan el suelo, acaban con los bosques y por lo tanto, con el agua... con la vida.

viernes, octubre 02, 2009

Si me tapas la boca, te muerdo la mano


Por Cristian Ozaeta


Es ya frecuente en nuestra historia latinoamericana que a mayor represión, mayor revolución. Cuando más se trata de acallar la palabra, ésta es más creativa y encuentra los espacios, las fracturas en el sistema, los agujeros en los muros para poder hacerse escuchar y correr en las conciencias de las personas.


El régimen golpista que actualmente oprime en Honduras, sigue en su infatigable camino a convertirse en un digno integrante del club de infames grupos dictatoriales de Centroamérica. Lo ha hecho todo hasta ahora para lograr su (triste) lugar en esta historia: rompimiento el orden democrático por medio de las armas, persecución política, desaparición forzada de opositores, uso de las fuerzas de seguridad como entes represores, negación de libertades individuales y colectivas, montaje de hechos políticos falsos, discurso patriotero militar, irrespeto al ordenamiento internacional bajo la interpretación falseada de “soberanía” y “autodeterminación”. No podía faltar de esta manera, el cierre y la censura de medios informativos que no se encuadren completamente a la línea oficial golpista. Y no cualquier cierre, uno con pleno lujo de violencia e impunidad, al mejor estilo chapín: incursión policíaca-militar, amenazas a miembros del medio, desmantelamiento y decomiso del equipo y creación de artilugios legalistas para justificar el hecho, haciéndolo ver como una medida necesaria por el “bien de la nación”.


No aprenden estos malogrados aprendices de dictadores, de la experiencia de sus vecinos y congéneres autócratas de rancia (regio) oligarquía (abolengo), que un pueblo no puede vivir con la bota encima por siempre y que tarde o temprano va a levantar el torso y va a escupirles la cara. ¿No comprenden que con la censura, nunca lograrán el silencio? Imagino que nunca leyeron (es mucho pedir), ni se enteraron de una tal “Radio Venceremos”. Han de ignorar que la otrora mentira repetida mil veces, no se vuelve verdad.


Nuestra solidaridad con el Canal 36, la Radio globo y todas aquellas formas de comunicación hoy perseguidas y amordazadas por los golpistas en Honduras. Acá el vínculo para la radio Globo, que no se calla:


RADIO GLOBO


viernes, septiembre 25, 2009

Radios que fueron comunitarias, hoy aliadas a grupos de poder


La lucha por el ejercicio pleno del derecho a la comunicación por el pueblo ha sido larga, especialmente en Guatemala. Apenas hace unos días, en un programa radial sobre “amenazas a la libertad de expresión”, en el cual “casualmente” participaban sólo dueños de corporaciones de medios masivos de difusión, el locutor indicaba el “peligro” que se corre en nuestro continente por los cambios en una legislación que “limite” el trabajo a los medios “de comunicación” (en realidad: grupos corporativos de medios de difusión). Y es que el locutor decía que, aunque la comunicación es un derecho de todas las personas, recae en los periodistas el ejercicio de este derecho “a nombre de los ciudadanos” (¿quién le transfirió el goce de este derecho a los voceros de los propietarios de los medios del poder económico? ¿Acaso los derechos no son intransferibles?)

Este preámbulo sirve para hablar de cómo algunos medios que antes se identificaban como comunitarios, hoy en día se convierten en empleados de las grandes cadenas que fomentan la concentración de medios en pocas manos. Hace muchas décadas, nacieron a la luz de la experiencia de Radio Sutatenza en Colombia, iniciativas de radio en Guatemala, enfocadas a contribuir al cambio social, desde lo cultural y educativo. Sus fundadores fueron ejemplo de verdaderos comunicadores y comunicadoras, comprometidos con su pueblo, fueron pioneros y pioneras de una comunicación alternativa y comunitaria.

¿Qué ha pasado con esas emisoras?

Con la entrada en vigor de la Ley General de Telecomunicaciones, recibieron apoyo de la comunidad internacional para pagar por la frecuencia que empleaban. Es importante destacar que esta Ley indica que sólo se puede acceder al usufructo de una frecuencia si se participa en una subasta pública ofreciendo el mejor monto ($).

Con el paso de los años, parece ser que esta acción significó el fin de su compromiso por lo comunitario: Hoy en día escuchamos en esas emisoras (antes comunitarias) la retransmisión de mensajes que criminalizan a las radios comunitarias: Es importante decir que desde el año pasado, la Cámara Guatemalteca de Radiodifusión ha emprendido una campaña feroz y denigrante en contra de las emisoras que no lograron ganar una frecuencia por el sistema de subasta ($) y que de todas maneras, siguieron transmitiendo, debido al compromiso que tienen con su comunidad. Estas emisoras, para la Cámara son “radios piratas” y quienes las operan, según este grupo económico, son comparados con narcos o criminales (basta con escuchar los spots que a diario transmiten).

Por otro lado, vemos alianzas extrañas entre esas radios que antes eran comunitarias y la misma Cámara Guatemalteca de Radiodifusión. Esta última explota esas alianzas, con la idea de enseñarle a la opinión pública que “hay radios que aún siendo comunitarias, son decentes”. Lo son, porque pagaron por su frecuencia.

Cabe la reflexión sobre si ¿todas las emisoras que pagaron o a las que les pagaron su frecuencia deben dedicarse a perseguir a las que no lo lograron (porque no tuvieron ese regalo de la comunidad internacional). ¿Por qué el hecho de haber pagado por la frecuencia las convierte en aliadas de los grupos poderosos económicamente y las aleja del pueblo?

¡Qué lástima que esas radios que nacieron como comunitarias hoy traicionen a su comunidad y sean aliadas de los poderosos! ¿Qué pasará con ellas cuando se les termine el período para el cual lograron el usufructo de la frecuencia? ¿Alguien más les va a regalar el pago por un período más? De lo contrario, ¿van a voltear a ver a las radios que sí son comunitarias pero que no poseen la suerte de que les compren una frecuencia? (esas a las que hoy persiguen transmitiendo los denigrantes mensajes de la Cámara Guatemalteca de Radiodifusión?

Comunicación para la Nutrición




(Tomado de cecode.org)


Mientras el mundo se lamenta y cuida las heridas de la “crisis financiera” global, en Guatemala nos topamos nuevamente con un problema que no por recurrente, deja de ser grave: el estado de desnutrición crónica y aguda de cientos de miles de niños y niñas.


El problema es claramente multicausal y con orígenes históricos que se remontan a los años de colonia y posterior criollisación del país. La falta de tierras cultivables en manos de los campesinos, la falta de desarrollo agrícola, el marcado cambio climático y calentamiento global, la acentuada ausencia de educación, el poco acceso a los servicios de salud, las barreras culturales, la idiosincrasia particular de sectas cristianas que prohíben ciertas prácticas del cuidado de la salud, las promesas sin fundamento de gobernantes sin programa, la nula visión política de desarrollo rural y de largo plazo, sostenible, y un largísimo etcétera; todas son causas y explicaciones valederas de cómo hemos llegado a esta situación.


“Según el estudio Alza de Precios, Mercados e Inseguridad Alimentaria y Nutricional en Centroamérica, realizado el PMA, en un período de 18 meses, finales del 2006 y principios del 2008, el número de pobres se incrementó en casi un millón a raíz del aumento de precios de los alimentos.


En Guatemala, surgieron 229 mil nuevos pobres, incrementándose también el grupo de personas viviendo en extrema pobreza.


Las últimas cifras disponibles indicaban que Guatemala había reducido la pobreza de un 56% en el 2000 a un 51% en el 2006 y la pobreza extrema de un 15.7% a un 15.2% en el mismo período.

Para el 2004, el PMA y la CEPAL calculó que el impacto económico de la desnutrición global en Guatemala era de 3.128 millones de dólares, representando un 11.40% del PIB.


En 15 años, de 1987 al 2002, Guatemala redujo la desnutrición crónica apenas del 57.9% al 49.3%.


En mayo del 2008, el Gobierno de Guatemala impulsó un plan de atención coyuntural ante la situación de inseguridad alimentaria y nutricional, con énfasis en 45 municipios priorizados”.


Y esas han sido las respuestas institucionales: “coyunturales”. Hoy en día volvemos a vivir de nuevo uno de esos períodos de campañas de recolección de alimentos, efusivos discursos en demanda de atención a los desnutridos, acaloradas acusaciones a los políticos y sobre todo a los gobernantes por la situación de hambruna, en suma: un hervidero de campaña política pre-electoral sirviéndose de un problema gravísimo.


Previo al “Bum” de esta nueva crisis alimentaria, el Centro de Comunicación para el Desarrollo había diseñado junto al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), un proyecto que demostrará la forma en que, por medio de un proceso bien estructurado de comunicación, participativo desde su inicio con las organizaciones locales municipales y enfocado en la educación; es posible el combate a la desnutrición de niños y niñas menores de 36 meses de edad, por medio del efectivo y afectivo cuidado tanto de madres y padres, como de autoridades y líderes de las comunidades.


El Proyecto Demostrativo 36 Cero Desnutrición ha dado inicio en municipios de los departamentos de Chiquimula y Totonicapán. Pronto continuaremos publicando más información al respecto. Les invitamos a visitar: Proyecto de Comunicación 36 CERO DESNUTRICIÓN



jueves, septiembre 17, 2009

Felicitaciones a Los Mapaches





Algunas fotografías del festival Civico Ecológico:
Felicitaciones por la iniciativa de formar ciudadanía ejerciendo el derecho a disfrutar de nuestros espacios públicos en la ciudad de Guatemala y cuidar por un manejo responsable de nuestros recursos naturales urbanos.

miércoles, agosto 26, 2009

"Nosotros los buenos"... "ustedes los malos"...


Las dos caras de los medios oligárquicos en Guatemala


La situación en América Latina nos muestra una realidad digna de comentar, especialmente en el marco del sistema neoliberal que tenemos impuesto y el sometimiento a los sectores oligárquicos tal como estamos en Guatemala y Honduras.

Es interesante el papel que asumen los medios de "los poderosos" para nombrar la realidad cuando ésta no está a favor de sus intereses. Esto, a partir de una entrevista realizada en una radio guatemalteca a un ganadero hondureño que no hacía más que hacer una apología del pasado golpe de Estado de junio. Para esta persona, "la política no tiene nada que ver con la pobreza de la gente". Más interesante aún es escuchar los temores hacia una epidemia de "chavismo" en la región centroamericana, Chávez parece ser sinónimo del mismo demonio. Se condena la manera como ha sabido acoplarse a un sistema democrático que era para uso exclusivo de la oligarquía. Parece una grave ofensa pensar que la democracia puede servirle también a los pobres para elegir a sus gobernantes o para ser consultados sobre cambios a las constituciones de los países. Si lo hace un gobernante de izquierda, entonces es manipulación de las masas. Si o hace un gobernante de derecha, es legítimo. Si le retiran la frecuencia a una emisora de radio antichavista eso es "violentar el legítmo derecho a la comunicación" es "tiranía", en cambio, si en Guatemala se persigue a las emisoras comunitarias, "se está cumpliendo con la ley", "solo se persigue a las radios piratas".

¡Cuánta incongruencia de discurso nos muestran los medios de difusión oligárquicos sobre nuestra realidad!

viernes, agosto 14, 2009

Mesa Redonda sobre Radios Comunitarias




(Fotografías: Nicolás Pacheco)

En el Marco del Octavo Congreso de Estudios Mayas realizado en la Universidad Rafael Landívar el 5, 6 y 7 de agosto de 2009, se realizó una mesa redonda sobre las Radios Comunitarias, desde la perspectiva de la temática "Idiomas, Comunicación y Cultura". La mesa fue moderada por Ruth Piedrasanta de la URL y participaron como ponentes: Andrés Cabanas por la Revista Memorial de Guatemala, Ileana Alamilla por CERIGUA, Marta Matzir por UK'UX B'E, Carlos Gómez por Radio Kawinaqel, Jesús Hernández por el IGER, Humebrto Rodas Aguilar por Radio Doble Vía de Quetzaltenango, Bennet Joyce por Department of Anthropologyt de Tulane University, y Eduardo Gularte por el CECODE.

Todos coincidieron en condenar la negación del ejercicio del derecho a la comunicación especialmente hacia los pueblos indígenas de Guatemala, debido a la legislación existente (Ley General de Telecomunicaciones) la cual otorga las frecuencias del epsectro radioeléctrico por medio de subasta pública, dando el privilegio de la emisión a quienes tienen el poder económico. También se habló de la importancia que tienen las emisoras comunitarias en el desarrollo local y el fortalecimiento de la cultura, el aporte en los procesos de enseñanza-aprendizaje por medio de la radio cultural y educativa, el valor en el uso de los idiomas de las comunidades, el aporte que dan al presentar una visión alternativa de la realidad y especialmente, una visión cercana a los ciudadanos y a las ciudadanas.

martes, agosto 04, 2009

Racismo y comunicación


¿Cuánto ha cambiado el discurso?
Arriba vemos el texto de Carlos Samayora Chinchilla en el diario El Imparcial del 25 de enero de 1937.



Por Cristian Ozaeta


El Observatorio Racismo en los Medios organizó el seminario internacional “Hacia la construcción de un espacio público incluyente”, el cual contó con la participación de distintas personalidades académicas nacionales e internacionales, directores de medios de información; así como un público diverso, entre estudiantes de ciencias de la comunicación, activistas, investigadores, comunicadores sociales, etc.


La primera impresión personal que me queda, es que el estudio de los discursos racistas en los medios informativos es de suma importancia por poner al desnudo un ideario discriminatorio y neocolonial más profundo y menos evidente en la cotidianidad. Sin embargo debe ser visto como un primer paso para la investigación y el análisis del racismo y la comunicación. Esto para no caer en la tradicional costumbre de confundir medios con comunicación. El tema da para mucho más.


Otra impresión, es que tanto dueños como directores de medios, le dan una lectura al problema del racismo, muy propia del grupo en el que se enmarcan, es decir, empresarial, ladino, urbano, en suma: parte del status quo. Por ejemplo, no se ven así mismos como racistas o como cajas de resonancia del racismo, más bien se identifican como parte de la sociedad que promueve la igualdad y la no discriminación, ya que (de acuerdo a lo que manifestaron), en sus “políticas de empleo” no existe discriminación alguna, que en sus oficinas, talleres y salas de redacción había espacio tanto para indígenas como para no indígenas. También se vanagloriaron al mencionar que hasta habían llegado el extremo, en pos de la igualdad y la participación multicultural, de llevar a cabo “experimentos” en el ejercicio periodístico, como contar con una reportera indígena, contratar corresponsales locales en las comunidades mayas que hablasen el idioma local y otros esfuerzos similares. Es decir, el racismo se mide en función de si “les permito o no”, entrar a “mi espacio”, si les doy o no empleo, si les dejo hablar o no en mi medio. Esta postura da para comentar muchísimo.


Otra impresión que me deja el seminario es que, todo lo teórico que explique el racismo y su construcción histórica, tiene su cuna en Marta Elena Casáuz Arzú y lo demás es complemento o referencia. Una de las mejores presentaciones fue la investigación en curso de Matilde González (FLACSO), quien por medio del estudio de cartas cartográficas de varios períodos históricos, cartas comerciales y otras fuentes relacionadas al “café” en el departamento de Huehuetenango, nos lleva a preliminares conclusiones novedosas. Por ejemplo, es sabido que el país como lo conocemos hoy en día, fue inventado por los liberales desde el siglo XIX; que estos progresistas hombres impulsaron una economía de monocultivo: el café; que impulsaron la industria agroexportadora con grandes incentivos para familias exclusivas (mano de obra barata o gratis, exenciones de impuestos hasta por diez años en adelante, otorgamiento de tierras expropiadas, etc.); que la relación entre criollo-mestizo-finquero-cafetalero-oligarca versus mestizo-indígena-campesino-obrero se fundó sobre la racista imagen del uno sobre el otro; pero de lo que no se habla tanto del papel del otro sujeto: el europeo-blanco-finquero-exportador quien poseía el capital, el conocimiento y la llave de la industria cafetalera. Éste vino como técnico a explicarles a los criollos-finqueros la manera de hacer las cosas, ya que sólo sabían de explotar, pero no de negociar (eran feudales, no capitalistas). Con el tiempo este tercer sujeto agarró las riendas del “progreso”, le compró las fincas a los militares liberales, le inyectaron capital y se constituyeron en los dueños, relegando a los criollos-mestizos a ser los intermediarios con los campesinos. Éste tercer sujeto se reía de la “blancura” de los criollos-mestizos, pero sabía explotar sus diferencias con los mestizos-indígenas-campesinos, para su propio provecho. Al tercer sujeto hace falta mucho por definirlo, esperamos con ansias la conclusión del estudio de Matilde.


Otros blogs relacionados: Bitácora memoriosa: Medios Masivos y Racismo.

viernes, julio 24, 2009

¿Qué pensaría Francisco Morazán?


En los últimos acontecimientos resultado del Golpe de Estado de la oligarquía hondureña, cada vez nos asombramos más de la incapacidad para dialogar de los usurpadores del poder en ese país. Pero más asombroso aún es la actitud del ejército de Honduras al ponerse, una vez más, del lado de los sectores poderosos y en contra del pueblo, al cual, siguiendo las órdenes de sus "propietarios" atacan sin mostrar ningún indicio de humanidad o de capacidad intelectual.

Surge entonces las preguntas:

¿Qué pensaría Francisco Morazán de ver a su ejército atacando a los desposeidos?

¿Qué pensaría de ver a su ejército del lado de los poderosos?


Recordemos su lucha contra la oligarquía centroamericana representada en los conservadores del siglo XIX, opuestos a cualquier cambio que afectara sus intereses y aliados de la iglesia católica (tal como sucede hoy con la alianza entre los golpistas y el cardenal Rodríguez).

Hoy vemos un ejército que le cierra el paso al pueblo que va al encuentro de su presidente en la frontera con Nicaragua, un ejército que le cierra el paso a la democracia en su propio país.

viernes, julio 17, 2009

Ante el cerco mediático en Honduras


Por Cristian Ozaeta


De la tipología de golpes de estado que los académicos políticos y sociólogos definen, a ninguno escapa que una de las primeras acciones es precisamente mantener desinformado al pueblo de los acontecimientos que están sucediendo.


En algunos casos se vierten rumores y mentiras, vía distintos medios tanto masivos, como grupales, cotidianos, para lograr la desinformación e inclinar la opinión pública a determinadas fuerzas políticas (como cuando en el golpe del 54 en Guatemala, previa la incursión mercenaria, se distribuían volantes amenazadores y rumores de comunismo). En otros, abiertamente los medios participan y difunden diatribas contra el oponente o grupo rival / objetivo (como en Venezuela, cuando le dieron el golpe a H. Chávez y la RCTV era la portavoz de los golpistas). En ocasiones no es necesaria una campaña específica en contra del enemigo político, sino que la programación regular del medio (o los medios), lleva una carga ideológica contra el adversario, sistemática, continua, que tiene su culmen en la coyuntura misma de la acción golpista (esa es la amenaza permanente en todo país, cuando un régimen “no deseado”, hace alguna sombra al grupo hegemónico).


Todos sucedieron en Honduras.


Es por ello que acá hay un listado de medios que rompen el cerco y se atreven a publicar otras versiones de la realidad hondureña, en estos momentos de dictadura, autoritarismo y represión, son ventanas de libertad y resistencia. Esta lista se irá –esperamos- actualizando, por favor si alguien tiene información de otros medios no alineados a los golpistas, envíenlos o publíquenlos en los comentarios.


martes, julio 14, 2009

Internet 2.0 ¿la solución a nuestros problemas en el monopolio de la libre expresión y la hegemonía mediática? (1era. parte)


Por Cristian Ozaeta

Internet 2.0 se le llama, en pocas palabras, a todas aquellas aplicaciones en al web que facilitan la manera en que los usuarios pueden por sí mismos, publicar, compartir, crear, vincular o entrelazar creaciones de texto, audio o video, ya fuere de ellos mismos o de alguien más.

Los más comunes o populares son, por ejemplo, los Blogs, una especie de página web en donde una persona o un grupo de personas, publican textos y/o imágenes, presentan videos a través de Youtube o audios por medio de otras aplicaciones. Son muy usados como bitácoras personales, revistas o incluso como sitios oficiales de organizaciones. Brinda opción de recibir comentarios, tener contador de visitas, visualizar de dónde provienen las visitas y mucho más.

Flikr, es el espacio en donde cada usuario puede “subir” sus fotografías y compartirlas con quien quiera sin necesidad de contar o pagar por un espacio de servidor; Youtube, la misma idea pero con videos, incluso hay opciones de crear canales, redes y más; Wikis, como la Wikipedia, en donde los usuarios pueden revisar y modificar las definiciones y textos; Redes sociales, al estilo del ya famoso “Facebook” o “Hi 5”, se pueden crear redes sociales para cualquier tipo de comunidad. En fin, son varias más las que existen.

Lo que caracteriza a todas estas aplicaciones del llamado Internet 2.0, es su accesibilidad y su facilidad de interacción.

La accesibilidad se gana por el nulo o bajo costo y por la autonomía del usuario. Generalmente estos servicios son gratuitos (quitando el obvio gasto de energía eléctrica y servicio de Internet); no se necesitan conocimientos muy profundos de informática para utilizarlos; están vinculados a aparatos que ya son de uso común como cámaras digitales o el formato de audio mp3; los manuales de uso son gratuitos; no se necesita de terceras personas (técnicos, expertos) para hacer uso de estas aplicaciones.

Interactivos, porque no son rígidos en cuanto al intercambio de mensajes. Le da autonomía a los usuarios para que vean o dejen de ver, continúen o cancelen, comenten, intercambien, etc. Las publicaciones y creaciones muchas veces son colectivas y poco restringidas.

Visto de esta manera, el Internet 2.0 sería la panacea para todos nuestros problemas en cuanto a las limitantes de la libre expresión, la hegemonía del pensamiento y el monopolio de los medios. Porque, entre otras razones:

• No necesitamos ser contratados por una empresa privada o pública de información y/o entretenimiento, para expresarnos libremente.
• Podemos compartir la información, las ideas o los sentimientos que nos plazca, de la manera que nos permita la creatividad.
• No necesitamos juntar una gran cantidad de capital para iniciar un medio, hacer los trámites (legales e ilegales) para obtener concesiones o controlar alguno.
• No nos arriesgamos a ser llamados, acusados y perseguidos como “piratas”, por hacer uso de la tecnología para comunicarnos y expresarnos.
• No dependemos de líneas editoriales impuestas por tal o cual ideología, más que la nuestra.
• Se reduce drásticamente la amenaza de la censura y sobre todo, de la autocensura.
• No obligadamente sacrificamos los contenidos por el interés comercial.
• Contribuimos y nos beneficiamos en la construcción colectiva del conocimiento.
• Un largísimo etcétera.

Pero si esto ya es una realidad ¿por qué el mundo sigue estando como está y sigue siendo como es? ¿Por qué el derecho a la verdadera comunicación sigue siendo un ideal? ¿Por qué el derecho a la libre expresión sigue siendo un privilegio de los menos? ¿Por qué en el mundo sigue reinando la mentira, el hecho manipulado, la opinión tergiversada… y no la verdad testimonial, el contrapunto, la respuesta, la aclaración?

lunes, julio 06, 2009

De la Guerra del Golfo, al Golpe de Estado en Honduras


Por Cristian Ozaeta


Desde la Guerra del Golfo en donde gracias a la tecnología (y a los contratos entre las grandes corporaciones de noticias y la industria militar), hemos presenciado en vivo las acciones bélicas de los conflictos armados en el mundo, y pocas cosas han cambiado respecto a las políticas de los medios con el “qué” presentar y “qué lenguaje” utilizar.


Las grandes cadenas, dependiendo del país en conflicto de turno, no editan pero sí eligen qué acontecimientos transmitir y cuáles no. En qué contexto presentarlos y qué declaraciones de soporte otorgar, por parte de analistas, para explicar lo transmitido en vivo.


En el golpe de Estado de Honduras, la lógica mediática e ideológica nos marcaba un escenario local así: medios de mucho alcance, con base en las grandes ciudades y pertenecientes al doméstico capital privado oligárquico, transmitiendo los hechos desde la visión del grupo golpista y sus bandas paralelas de apoyo (es decir los mismos empresarios perpetradores del golpe). Y medios más alternativos, mucho menos poderosos y casi clandestinos, que con las herramientas que hoy en día permiten la tecnología del bajo costo, transmitiendo una visión de los hechos sin compromisos contractuales con el empresariado.


Ahora bien, en el plano de las cadenas internacionales se planteaba un escenario más interesante. Vamos a hablar de las cadenas noticiosas de televisión. Por un lado, era obvia la posición que jugaría TeleSur respecto al golpe, sus responsables y lo que ello significaría a nivel latinoamericano, sobre todo, desde que el presidente Zelaya se identificara plenamente con las propuestas políticas del Sur (Petrocaribe, ALBA, etc.). Y por el otro lado, y ahí la pregunta del millón, ¿qué posición jugaría CNN? Porque por una parte su discurso oficial siempre ha estado matizado con slogans de democracia y libertad (y en defensa de los sistemas occidentales de organización, como la OTAN, la OEA y en parte la ONU); pero por el otro, ha sido uno de los más conspicuos voceros del “pensamiento Miami” para Latinoamérica, y en ello reside una defensa natural a los grupúsculos oligárquicos locales de cada país.


En un principio el lenguaje de sus –guapas- presentadoras y el contenido de sus notas y reportajes, era bastante tajante respecto a la condena contra el golpe militar. Pero luego, con forme los hechos se fueron desarrollando (y quizás algún jalón de oreja por aquí o por allá), mesuraron su postura y se dirigieron a una más neutral y complaciente. Le dejaron de llamar únicamente “presidente” a Zelaya y le agregaron un “depuesto presidente”; dejaron de nombrar “gobierno de facto” a Micheleti y sus 40 ladrones, y le llamaron “nuevo gobierno”; así mismo “Golpe de Estado” ya no fue el titular de sus anuncios, sino “Crisis Política”. No es que encuentre en su estrategia un punto medio, parecido éste a la búsqueda de la objetividad; más bien es que se encuentran en la disyuntiva de que no pueden avalar un rompimiento del orden constitucional por parte de militares, al estilo de los 80’s, peo tampoco pueden presentarse como defensores de alguien como Zelaya, con claros nexos con Chávez, quien para esta cadena y sus amigos, es lo más parecido al diablo de sus abuelas.


Por su parte, TeleSur tendría que diseñar una estrategia (preconcebida o pragmática) de no relacionar tanto al presidente Zelaya y los hechos ocurridos en Honduras, con los nombres de Hugo Chávez, Daniel Ortega u otro de los cercanos “bolivarianos”, porque ello podría de alguna manera, ir en desmedro de la hermética opinión internacional que ha condenado enérgicamente el golpe. Lo cual también ha de pertenecer a una estratagema política, donde ni el presidente venezolano, ni el boliviano y ni siquiera el nicaragüense (los rostros más emblemáticos de la postura bolivariana del socialismo del Siglo XXI), han tomado un papel exageradamente protagónico, pero sí se han dejado sentir.


Para todos los estudiantes de la comunicación (considero que siempre se es estudiante), este es un buen ejercicio para analizar de qué manera una misma sucesión de hechos, es presentada de muy distintas maneras dependiendo de varios factores, tanto intrínsecos, como externos a la comunicación per se. Este análisis no solo puede darse desde la visión del abordaje, sino desde la transcendencia ideológica-política, o desde la propia forma de “hacer” la noticia y sus percepciones generadas. Las piezas están en movimiento y como es usual, el pueblo ya está pagando con sangre: dos muertos y decenas de heridos el día de ayer domingo, al ser fuertemente reprimida una manifestación pacífica de miles de ciudadanos hondureños, que llegaron al aeropuerto capitalino para recibir al presidente Zelaya.


Me parece que a través del análisis del discurso y contenido de los medios, es posible esbozar las estrategias de los grupos ideológicos en pugna. “Nada es, sino como te lo cuentan que fue”.

Voces de honduñeros y hondureñas

Evitemos quedar como un pueblo que no llama a las cosas por su nombre


Por: Mario Ardón Mejía


Tegucigalpa 4 de julio del 2009


Este ha sido un golpe de estado y no se le debe llamar de otra manera, así que los que pretenden desde sus murallas en la mayoría de los medios de comunicación hablados y escritos e identificados a favor del golpe, así como las manifestaciones uniformadas de blanco y con muchos recursos y espacios facilitados para la expresión de los que están por el sí al golpe y de los que no estando por el sí, pero que en sus trabajos se les esta proporcionando hasta cuatro horas laborales para integrarse junto a sus jefes a las manifestaciones a favor del golpe de estado.


Quisiéramos expresar que esta invisivilización de los que estamos en contra del golpe, tal como lo promueve Renato Alvarez que mientras una oyente les llamaba reclamando, levantaba y sostenía una portada de un periódico que precisamente, había buscado la parte menos nutrida de una manifestación por el no al golpe, como una evidencia palpable de que no había apoyo popular. Este tipo de situaciones hechas públicas por los medios y por los golpistas, viene a deslegitimar aun mas las medidas de estado de sitio y suspensión de garantías que están decretando, pues si la gente esta conforme y no hay reacciones, ¿porque se toman todas estas medidas en contra de la libre expresión y movilización?.


Con esta invisivilización en los medios, se auto-deslegitiman los discursos y alocuciones al diálogo y la reconciliación expresados por los propios golpistas, pues sólo aceptan dentro de sus filas, solo y solo sí a los que les dicen que sí, incluyendo lamentablemente hasta al Coronel Oscar Andrés Rodríguez, pues creo que un militar católico o un hombre cristiano de negocios hubiera realizado rol mas pertinente en su arenga de esta mañana, lo lamentable es la alta jerarquía con que esta investido dentro de la Iglesia Católica Hondureña. Además queremos alertar al Cardenal Rodríguez que agradeció muy efusivamente el espacio en cadena nacional amablemente proporcionado desde un sector parcial que el muy bien sabe, no representa a la totalidad de la población hondureña y éste creo que es un error táctico muy grave como alto jerarca que dice representar a todos los católicos de Honduras.


Pero para no caer únicamente en lamentaciones, veamos el lado positivo de esta oportunidad para el pueblo hondureño que esta en contra del golpe de estado perpetrado, pues se ve como en cada momento de las manifestaciones se van sumando espontáneamente nuevos actores y en estos momentos el movimiento en contra del golpe de estado tiene la oportunidad única de ir articulando, ligando y religando a una diversidad de actores interesados por el desarrollo actual y futuro de nuestro país y es precisamente este descubrimiento y redescubrimiento de la diversidad y de la pluralidad incluyente en donde radicara la fortaleza de los que estamos en contra del golpe de estado, me causó muy buena impresión lo que decía muy acertadamente en esta mañana el Periodista José Ochoa y Martínez y su acompañante de programa en Hondured, en relación a que “el pueblo hondureño saldrá mejor formado y conformado de esta lucha en contra del golpe de estado” perpetrado ahora con el aval del mas alto jerarca de la Iglesia Católica Hondureña y de algunos de las denominaciones no católicas.


Vemos con mucha mayor preocupación que en los discursos de los golpistas no hay propuestas, repiten los contenidos de las cadenas radiales y televisivas y aun en sus comparecencias en las manifestaciones de sus correligionarios a favor del golpe de estado. Así como las incoherencias respondidas al momento de ser entrevistados por los periodistas internacionales, tal como quedo evidente en la entrevista de Jorge Ramos y del periodista de una cadena española en donde los funcionarios golpistas quedaron si argumentos convincentes.

Por lo que como pueblo, debemos evitar caer en el error de no llamar a las cosas por su nombre y esto ha venido pasando en Honduras en las tres últimas décadas, donde los sectores oficialistas han tenido problemas en como entienden conceptos como: base militar o golpe de estado y este llámesele como se le llame, es un golpe de estado. Con todo lo que se ha desarrollado hasta ahora y el perfil que seguirán los acontecimientos futuros, los golpistas incluso, se están ganando la ilegitimidad y el repudio a los resultados de las elecciones a que nos conducirán el próximo 29 de noviembre del 2009.